0000000000119121
AUTHOR
Luis Robledo Díaz
Las representaciones sociales de la salud: la salud como estrategia
En el proyecto que venimos desarrollando sobre Representaciones Sociales de la Salud hemos clasificado en tres las perspectivas desde las cuales puede construirse dicho modelo representacional: la salud como estado, como estrategia y como institución. En la presente comunicación abordaremos la dimensión estratégica. Los individuos están apropiados por una representación social de la salud que le otorga las claves para discernir lo relevante o irrelevante en dicha materia y cuya manifestación es posible ver en las conductas que tienen ante hechos relacionados con la salud como pueden ser las prácticas más o menos formales que realizan para mantener un buen estado de salud o para curar una de…
Representaciones sociales de la salud: la salud como objeto de representación
El presente artículo forma parte de una investigación dentro del marco de la Tesis Doctoral '(La) Salud como Representación: apostasía del cuerpo o sofisma de sí mismo'. En él se argumenta la tesis de que 'la salud' cumple con los requisitos establecidos por la Teoría de las Representaciones Sociales para ser objeto de representación: ser entendida dentro del pensamiento de sentido común como un objeto, existir información circulante, significativa e intercambiable entre los sujetos y grupos cuya cantidad y calidad hace posible su objetivación y anclaje, y ser objeto de sentido en una compleja iconografía subjetiva cuya materia prima cognoscitiva se encuentra en la biografía del sujeto, en …
Juego de roles y foro presencial: tras la arquitectura del aprendizaje significativo
Introducción. Tras la necesidad docente de conseguir que los estudiantes aprendan paradigmas contrapuestos entre sí, se plantea el desarrollo de un juego de roles en el que se defienda un modelo específico frente a otro. Objetivos Este método busca integrar dos competencias. La primera, la resolución de problemas y la segunda, el trabajo en equipo. En el primer caso se espera que los estudiantes desarrollen la habilidad de responder a problemas planteados sin conocerlos con anterioridad y que para ello utilicen los medios técnicos de búsqueda de información. En el segundo, potenciar las habilidades de cada uno como valor positivo dentro del grupo. Metodología La práctica consiste en dividir…
¿Es adecuada la utilización del Servicio de Urgencias en el periodo neonatal?
Resumen: Introducción: los Servicios de Urgencias son frecuentados, con un elevado índice, por neonatos con patología banal y dudas de puericultura. Nuestro objetivo es analizar, en neonatos, la adecuación del uso de Urgencias. Material y métodos: análisis de los informes de los neonatos que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital Marina Salud de Denia (Alicante, España) durante el año 2014 y de la adecuación del uso de Urgencias según los nuevos criterios establecidos: ingreso hospitalario, derivación, clasificación y exploraciones complementarias. Resultados: los Servicios de Urgencias son utilizados por neonatos con patología considerada no urgente, llanto, irritabilidad o malest…
Homosexualidad y homosexuales en Cuba: la verdad oculta
La homofobia en Cuba se ha venido construyendo sobre esta base y ha hecho suponer que el homosexual es inevitablemente un vicioso, inmoral y pervertidor de niños. El homosexual es extirpado del concepto de nación y luego de 1959 ya no solamente se llega a considerar como tal sino que bajo el juego de identidades de nación/patria/revolución/socialismo se le suma el de ser antipatriota, contrarrevolucionario y desviado política e ideológicamente. Al enlazarse la entereza física con una eticidad revolucionaria, un homosexual no participa del proceso porque es vestigio de una (in)moral del pasado, pero sobre todo porque su representación corporal es demasiado débil para conseguir la transformac…
Palabras y espacios: La Habana gay de finales del siglo XX
Los “puntos de encuentro” de los homosexuales varones en La Habana de finales del siglo XX, en tanto grupo, eran primordialmente nocturnos: una esquina, un espacio del malecón, un parque, todos se convertían en espacios gay durante la noche. Algunos eran comunes entre grupos de homosexuales y no homosexuales donde ser identificado dentro de los primeros o los segundos, dependía más de los vínculos establecidos por el individuo con uno u otro grupo que por participar en el propio espacio; en otros, el propio espacio era quien le otorga al individuo características y cualidades específicas a partir de los prejuicios ya construidos socialmente (también desde lo grupal) con relación a las perso…
Los paralogismos de la vejez
En este artículo se propone una reflexión en torno al tema del envejecimiento, centrándose en las dificultades metodológicas en cuanto a su definición por grupo etario; las distintas teorías sobre vejez desarrolladas en las ciencias sociales; los ejes simbólicos en torno a los cuales giran los discursos sobre la vejez; y las paradojas en la cuales se ven inmersos aquellos individuos socialmente clasificados como tales y la sociedad misma, nominada ya con el calificativo de envejecida.
El Regreso. Homosexualidad masculina y migraciones internas en Cuba
La década de los 90 parece haber sido el inicio de un cambio - quizás radical e irreversible - no solo en las concepciones sobre la homosexualidad en cuba sino, y acaso en mayor medida, en la vida de los propios homosexuales cubanos. Los nuevos espacios que se abren - sobre todo en Ciudad de La Habana - parecen haber provocado en no pocos varones homosexuales jóvenes, residentes temporales en la capital, el deseo de no regresar nunca más sus lugares de origen.
La controversia entre homosexualidad y familia: el caso cubano
El presente artículo constituye un resumen de la tesis Homosexualidad y familia: acoso y simetrías que el autor presentara para obtener el título de máster en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de La Habana. En la misma nos propusimos caracterizar algunos aspectos de la relación entre homosexualidad y familia en el contexto cubano. Para ello, nos centramos en describir los aspectos relativos a la «vida gay» en Ciudad de La Habana y en determinar el vínculo establecido entre homosexualidad y familia por un grupo de jóvenes homosexuales varones residentes en esta ciudad. The present article constitutes a summary of the thesis Homosexuality and family: harassm…
Utilidad de los Criterios clínicos para el adecuado diagnóstico de la faringoamigdalitis en la urgencia pediátrica Utility of clinical criteria for the adequate diagnosis of the pharingoamigdalitis in the pediatric emergency service
Fundamentos: Añadir justificación del estudio El objetivo del estudio fue determinar el valor predictivo de los criterios de McIsaac en el diagnóstico de la faringoamigdalitis por estreptococo beta hemolítico grupo A (EbhGA). El valor predictivo de estos criterios es determinante en la adecuada utilización de la prueba TDR y tratamiento antibiótico. Métodos: Se realizó un estudio transversal cuya población objeto fueron pacientes entre 0 y 14 años atendidos en el Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Casa de Salud de Valencia durante 2016, con diagnóstico de amigdalitis, faringoamigdalitis o faringitis y con las pruebas de detección rápida del antígeno estreptocócico (TDR) realizad…
Utilidad de los criterios clínicos para el adecuado diagnóstico de la faringoamigdalitis en la urgencia pediátrica
Fundamentos: Existen dos escalas (Centor y McIsaac) que describen los signos y síntomas frecuentes en la faringoamigdalitis y que determinan la actitud a seguir para su diagnóstico y tratamiento; entre ellas, los criterios de McIsaac son una de las escalas más empleadas. El objetivo del estudio fue determinar el valor predictivo de los criterios de McIsaac en el diagnóstico de la faringoamigdalitis por estreptococo betahemolítico grupo A (EbhGA). El valor predictivo de estos criterios es determinante en la adecuada utilización de la prueba TDR y tratamiento antibiótico. Métodos: Se realizó un estudio transversal cuya población objeto fueron pacientes entre 0 y 14 años atendidos en el Servic…
La emigración desde Islas Canarias a Camajuaní (Cuba) a principios del siglo xx y su impacto en la estructura socioeconómica de la región.
Los procesos migratorios a principios del siglo XX hacia América Latina y particularmente Cuba, fueron decisivos en la reafirmación de los cimientos de su construcción identitaria, iniciada en siglos anteriores. No puede entenderse eso que llamamos “lo cubano”, y menos aún su carácter multicultural, sin atender a estos procesos y muy especialmente a aquel proveniente de las Islas Canarias. Este trabajo forma parte de una investigación desarrollada con el objetivo de determinar los efectos socioeconómicos y culturales emanados de la presencia de inmigrantes canarios durante el siglo XX en el municipio de Camajuaní, Provincia de Villa Clara, Cuba. Para ello se buscó, primero, caracterizar la …
Adecuación del uso de los servicios médicos de urgencias por parte del paciente adolescente
Objetivo: Comparar la adecuación de las consultas a urgencias del paciente adolescente que está siendo atendido por el pediatra (12 a 14 años) y los que ya no lo están (15 a 18 años). Métodos: Estudio transversal con pacientes en edades entre 12 y 18 años que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital La Salud de Valencia durante el 2018. Los criterios de adecuación se basaron en el Protocolo de Adecuación de Urgencias Hospitalarias. Las variables de adecuación se describieron mediante frecuencias y como método de comparación se utilizó el test exacto de Fisher y la razón de momios. En todos los casos los contrastes de hipótesis fueron bilaterales, con un nivel de confianza de 95 % y l…
Evaluación del manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico
Objetivo principal: Evaluar el manejo del inhalador presurizado de dosis mediaen el paciente pediátrico.Meto do log ía: Estu d io e xplo r ato rio transversal y evaluativo a través de un cuestionario con preguntas cerradas. Se creó un índice (Ic; escala de 0 a 1) para valorar el uso correcto de los inhaladores. Resultados principales: La puntuación media obtenida del uso correcto fue de Ic=0,64 (d.e. +/-0,176). Aunque e ste ín dice es superior en los casos en los que se declara haber recibido una explicación (Ic=0,65) con relación a los que indican que no (Ic=0,5 3) , n o se encontró significación estadística entre dicha diferencia (p=0,331). Asimismo, se apreció que cuando es el person al …
Las grietas de la arquitectura falocrática
Con la descripción de las distintas perspectivas a la hora de brindar una explicación racional al sexo, al género y a la orientación sexual y los vínculos entre ellos, se ratifica la posición reacia de todo lo concerniente al mundo sexual humano de ser encasillado en etiquetas clasificatorias. No obstante, el discurso hegemónico sigue pregonando un enfoque taxonómico y produciendo un raudal de estructuras con un soporte en apariencias natural, y genuinos dispositivos de vigilancia para convertir en rastrojo y en hecho vandálico todo lo que se dirija contrario a “lo definido”.
Rompiendo el puzle de Aronson. Propuesta en el contexto de las materias de métodos y técnicas de investigación social
El trabajo cooperativo y específicamente el Puzle a Aronson son herramientas pedagógicas cada vez más comunes en las aulas universitarias. Por otro lado, la enseñanza de los métodos y técnicas de investigación suponen un reto para el profesor en cuanto a lograr una adquisición por parte del alumnado de una serie de conceptos teóricos y, al mismo tiempo, una serie de habilidades prácticas en el manejo de dichas técnicas. El primer gran reto es lograr la capacidad de construir un objeto de estudio dentro de los marcos de pertinencia, alcance y manejabilidad de los datos. Una cuestión a la que no siempre se le dedica, en cuanto a sus elementos prácticos, el tiempo de que se le requiere. La pro…
Métodos y técnicas de investigación social. Fichas para el estudio
Material Docente para la asignatura de Métodos y Técnicas de Investigación Social
Guía básica para la realización del trabajo académico
Material docente donde se muestra una guía básica para el desarrollo del Trabajo Académico de la asignatura Métodos y técnicas de Investigación Social