6533b7cffe1ef96bd1259574
RESEARCH PRODUCT
Papel del obstetra ante la pérdida perinatal.
Mª Luisa Carrera Huesosubject
618noneFacultad de Medicinadescription
La relación de la madre con su hijo comienza fisiológica y psicológicamente antes del nacimiento.Kennell en 1970 ya refiere que el proceso de duelo por un recién nacido(RN) muerto es similar al que se produce por la muerte de un familiar cercano.El duelo es una reacción dolorosa que necesita un trabajo psicológico. Bowlby(1984), distingue cuatro fases evolutivas del proceso de duelo: primera de " choque "-incredulidad, segunda de nostalgia-búsqueda, tercera de desorganización y cuarta de reorganización.Condon(1987), cita: "La percepción que la mujer tiene de los hechos que suceden minutos ú horas inmediatamente después de percatarse de la posibilidad de la muerte de su hijo tiene máxima importancia, porque estos recuerdos forman el núcleo del proceso de pesar", de ahí la importancia del equipo obstétrico . JustificaciónNuestra finalidad es conocer lo que ocurre para poderlo evitar. Nos parecio adecuado estudiar la ansiedad(A) y la depresión(D) en las mujeres que han sufrido una pérdida perinatal I, a la vez de administrarles un plan de intervención en la crisis. Material y MetodoTrabajamos con 94 mujeres, distribuidas en tres grupos:- Grupo control: 37 mujeres con RN vivo y sano, valorandolas en A y D en el nacimiento, 6 y 12 meses.- Grupo seguimiento: 23 mujeres con perdida perinatal I a las que se les administro un plan de intervención en la crisis y se valoro su A y D en el nacimiento, 6 y 12 meses.- Grupo no seguimiento: 34 mujeres con perdida perinatal I el año anterior y que no se les administro plan de intervención, valorando su A y D a los 12 meses.Para la valoración psicológica se utilizaron : El inventario de depresión de Beck , la escala de depresión del MMPI, El STAI de Spielberger y Test de ansiedad de Cattell.En el grupo control y de seguimiento el estudio fue prospectivo, mientras que en el grupo de no seguimiento fue transversal.Para comparar las variables obstétricas se utilizó un análisis de varianza , un test de "Chi" Cuadrado o un test exacto de Fisher. Los resultados de las pruebas psicológicas se muestran utilizando las graficas de cajas y bigotes. Se calculan los intervalos de confianza de la media al 95%. ResultadosEn el nacimiento, las madres con perdida puntuaban más en A y D que las madres con RN vivo.A los 6 meses, las madres con perdida igualan sus puntuaciones de A con las del grupo control, pero no las de depresión.A los 12 meses, mientras las mujeres con perdida y plan igualan sus puntuaciones con las de hijo vivo, las mujeres con perdida y sin plan están más deprimidas y ansiosas que las de hijo vivo, siendo estas diferencias significativas, demostrando así la utilidad del plan de intervención. CONCLUSIONES1.- Las mujeres con pérdida perinatal tienen mayor nivel de ansiedad y depresión en el postparto inmediato que las mujeres con hijo vivo. 2.- Las mujeres con pérdida a las que se les ha administrado plan de intervención, mantienen a los 6 meses niveles de depresión superiores a las mujeres con hijo vivo, no habiendo diferencias en ansiedad.Al año estas mujeres han igualado sus índices de ansiedad y depresión con los de las mujeres que habían tenido un hijo vivo.3.- Las mujeres con pérdida que no recibieron plan se encuentran más deprimidas y ansiosas, al año del nacimiento, que las de hijo vivo.4.- Las mujeres con pérdida que recibieron plan de intervención presentan al año, índices de ansiedad y depresión más bajos que las que no recibieron dicho plan
year | journal | country | edition | language |
---|---|---|---|---|
1995-03-24 |