0000000000022369
AUTHOR
Carmen Barceló
Inscripción árabe en la ermita de Nuestra Señora de la Vega (Torre de Juan Abad, Ciudad Real)
RESUMEN El trabajo aborda el estudio de la inscripcion que ostenta una lapida de marmol conservada en la ermita de Nuestra Senora de la Vega. Ademas de editar y traducir su texto, analiza el contexto historico y arqueologico de la zona de Torre de Juan Abad y del Campo de Montiel y explora los escasos restos de cultura islamica que conservan. Se concluye que el texto esta en lengua arabe y grafia cufica simple y que fue grabado en la segunda mitad del siglo X sobre una lapida romana reutilizada. Menciona los nombres de dos varones y podria haber sido escrito por uno de ellos, tal vez encontrandose faltos de libertad. PALABRAS CLAVE: epigrafia arabe, graffiti, al-Andalus, califato, Campo de …
Pintura califal de Bédar (Almería, 355/966)
Esta investigación se centra en un texto árabe pintado sobre un elemento inusual: una balsa de agua para riego en Bédar (Almería). Junto al epígrafe que la data, hay dibujados dos animales cuadrúpedos que quizá representen una escena de caza y una cenefa decorativa; conserva asimismo otros signos gráficos y diseños muy degradados que no ha sido posible descifrar totalmente. Como hasta ahora no se había determinado su cronología, en este estudio he seguido el método habitual en Epigrafía Árabe: dibujar los trazos visibles y restituir después las partes de pintura desaparecida o muy borrada. Como resultado de este estudio queda de relieve el valor de este destacado documento de la cultura pop…
Cuatro cerámicas con epigrafía árabe del Museu de Borriana
En este trabajo se da a conocer una muestra de las más destacadas cerámicas de época almohade que se conservan en el Museo Arqueológico de Borriana y que proceden de excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad y su entorno. Se presta especial atención a la decoración epigráfica pintada o incisa sobre la arcilla fresca y la estampillada. Del análisis de su decoración epigráfica se ha extraído información de notable interés que complementa aquella directamente derivada del análisis tipológico. This paper will present a sample of the most outstanding Almohad ceramics that are preserved in the Archaeological Museum of Borriana. These pieces have been found during the archaeological excav…
Epigrafía funeraria nazarí: el epitafio de al-Yanaštī (835/1436)
Este artículo analiza la epigrafía funeraria nazarí y establece la estructura de los epitafios andalusíes conservados datables entre los siglos XIII y XV. Se estudia también una pieza arqueológica cuyo exacto origen se desconoce, aunque se puede deducir que apareció en la región de Granada. La piedra se usó en el siglo XV para grabar el epitafio de un hombre musulmán cuyo texto se conserva completo en siete líneas de escritura árabe cursiva en relieve. Formó parte de la colección del Duque de Santa Lucía y hoy integra el lapidario árabe del Museo Arqueológico Nacional (Nº. Inv. 1962/34/15).
Epigrafía árabe del Emirato (siglo IX). Lápida de Tudela y estela de una omeya
Repaso de la epigrafía del emirato y del protocolo de sus epitafios, con edición, traducción y estudio de dos piezas labradas con escritura árabe de estilo cúfico «arcaico». Una lápida se halló, fuera de contexto, en excavaciones practicadas junto a la catedral de Tudela; la otra es el epitafio de una dama Omeya descubierto antes de 1960, sin duda en la ciudad de Córdoba. Estas lápidas emirales se incorporan a la treintena de inscripciones conocidas del siglo IX en la Península Ibérica. 
 
 
 
 
LA CIUDAD CALIFAL DE MADĪNAT AL-ZAHR ’. ARQUEOLOGÍA DE SU EXCAVACIÓN
Los falsos <i>Sagunt</i> de las fuentes árabes
Not available.<br><br>No disponible.
Nasrid tombstones from the fourteenth century: a gravestone engraved on both sides and the epitaph of Yūs uf I
Este trabajo se centra en dos estelas de piedra con formato rectangular aparecidas en Granada a principios del siglo XX y dadas por desaparecidas antes de la Guerra Civil. Una es un fragmento de mármol blanco que contiene parte del epitafio que señaló la tumba del sultán de Granada Yūsuf I (m. 755/1354); con esta estela, son tres las que han llegado hasta nuestros días de las cuatro halladas en 1574 en el panteón real de la Alhambra. La otra es una lápida encontrada en el despoblado de Zalia (Alcaucín, Málaga) que se conserva completa, con inscripciones en ambas caras que datan la muerte de un individuo en 746/1345. Además de editarlas y traducirlas, recoge la bibliografía que se ha ocupado…
Lápidas nazaríes del siglo XIV: una bifaz y la estela de Yūsuf I
This article focuses on two rectangular gravestones that appeared in Granada at the beginning of the twentieth century and are believed to have been lost before the Spa- nish Civil War. One is a fully preserved gravestone with inscriptions on both sides referring to the death of an individual in 746/1345. It was found in the now unpopulated area known as Zalia (Alcaucin, Malaga). The other is a fragment of white marble containing part of the epitaph that marked the tomb of the sultan of Granada Yūsuf I (d. 755/1354); with this one, three of the four tombstones found in the Alhambra Rawda in 1574 have survived to our days. Besides editing and translating the inscriptions, this paper reviews …
Lament for the loss of al-Andalus in two Zajal from Cútar
This article edits, translates, comments and examines several aspects related with two strophic poems in Andalusian Arabic dialect. They are written in a miscellaneous volume recently found in Cútar (Málaga). Their contents speak about the hard moments lived during the last times of Muslim political power in the Iberian Peninsula. Mention is made to the copyist and the possible author of the poems.
Clave árabe para el Repartiment de Valencia
El trabajo muestra como el Repartiment de Valencia oculta bajo letras latinas una serie de nombres de persona, topónimos y otros datos en árabe que, actualmente, están ocultos por efecto de ediciones poco exigentes. Los resultados de una nueva lectura, debidamente trabajados y cotejados con los de otras fuentes, permiten reconocer a un gran número de personajes de la élite social musulmana de Valencia en la primera mitad del siglo XIII y sus propiedades. También es posible ubicar barrios, calles, edificios y otros elementos urbanos, lo que permite ampliar la visión que ahora se tiene de la ciudad islámica.
Mozárabes de Valencia y «lengua mozárabe»
Not available.
Un asesinato en la Valldigna (Valencia, 1492)
In 1492, a fatal robbery was committed in a small village in the Kingdom of Valencia. This article analyses the statements of the witnesses to a confession of this crime that were recorded in an Arabic document. The document provides evidence for the application of sharī'a law among Muslims in a territory that was no longer part of an Islamic state - in this case, the meting out of punishments for blood crimes. The survival of the document as part of the case file of the Christian court that adjudicated the case shows that the Valencian justice system considered valid documents produced by a Muslim judge, by a court clerk or by a notary. Moreover, these decisions were provided in Arabic wit…