<em>La gitanilla</em> en el teatro cómico victoriano. Textos y contextos
La fascinación victoriana por la figura del gitano se enmarca en un interés antropológico, estético y social por la representación del otro dentro de los márgenes de un imperio vasto y creciente como lo fue el Imperio Británico en el siglo XIX. En este contexto, como demostramos en el siguiente artículo, además de la constatada obsesión de la literatura europea por la gitanilla cervantina, las posibilidades dramáticas del personaje en el marco de un agitado y ferviente panorama teatral en continuo debate favorecen la refiguración de la gitanilla en diversos géneros y ámbitos escénicos. Desde esta doble perspectiva, abordamos en este trabajo la transmisión de la pieza cervantina centrando nu…
«THE DEVIL IS IN THE HOUSE»: ESTUDIO DE LA REPRESENTACIÓN DE LA STRONG-MINDED WOMAN EN LA ESCENA VICTORIANA (1850-1895).
Son abundantes los ejemplos de strong-minded women como personajes teatrales en la tradicion victoriana desde la decada de 1850. Este hecho coincide en el tiempo con un empleo especifico del termino para referirse, de forma peyorativa, a la mujer tipificada que desafia los valores tradicionales de la segunda mitad del siglo XIX. Los estudios de caso que presentamos en este articulo revelan como un analisis minucioso de la construccion cultural de la strong-minded woman en calidad de personaje teatral permite dibujar una cartografia de la historia artistica de la «cuestion femenina» en la escena victoriana como espejo de los estereotipos sociales del momento. El articulo demuestra como el te…
¡No quiero!’ Staging Alfonso Reyes's Ifigenia cruel in Francoist Spain (1958)
La Ifigenia cruel de Alfonso Reyes ha sido reconocida durante mucho tiempo como un himno personal de liberación, que adapta Ifigenia en Tauris de Eurípides a la convulsa costa mexicana de principios del siglo XX. El poema dramático Ifigenia cruel de Alfonso Reyes se estrenó en México en 1934. El espectáculo documentado expuesto, de la compañía Teatro de Ensayo Escena y dirigido de Aitor Goiricelaya, tuvo lugar en el Instituto de Cultura Hispánica en abril de abril de 1958, durante régimen de Franco. El propósito de este artículo es colocar la producción de 1958 en el mapa de representaciones del poema dramático de Reyes, y así ocupar nicho de investigación en torno a la trabajo académico so…
El Doble de la palabra. El mito de Eco en la literatura inglesa contemporánea
El objetivo de este artículo es el estudio de la figura de Eco en la literatura contemporánea escrita en lengua inglesa a partir de trabajos de A.S. Byatt, Timberlake Wertenbaker, Nicole Ward Jouve y Moniza Alvi entre otros. En poesía, teatro y relatos cortos, analizamos a Eco primero desde la literatura crítica publicada sobre la ninfa y posteriormente desde la perspectiva de oposiciones binarias uno/otro, metrópolis/colonia, palabra/silencio. Consideradas en conjunto, las obras revisadas en este artículo demuestran cómo la recepción del mito en la literatura contemporánea se encuentra estrechamente ligada a la evolución del concepto del doble en la cultura occidental. This article explore…
Los viajes de Ovidio : poéticas de cuerpos enmarcados en Metamorphosis : Poems Inspired by Titian (2012)
The project Metamorphosis. Titian 2012 was part of the Cultural Olympiad organized in Great Britain for the 2012 Olympic Games. With the purpose of showing the world the works of the national artists of all disciplines, Titian's Diana and Callisto (1556-1559), Diana and Actaeon (1556-1559) and The Death of Actaeon (ca. 1559-1575) were exhibited for the first time since the eighteenth century alongside the responses of a heterogeneous constellation of contemporary artists commissioned for the event. In this article, I look at the collection of poems published for Metamorphosis. Titian 2012 through the lens of the aesthetic and poetical transformations of the female body. The theoretical fram…
Pioneras en escena : el Pioneer Club y el teatro británico de la década de 1890
espanolLas artes escenicas fueron un ingrediente esencial en la actividad de los clubes femeninos de Londres a partir de la decada de 1890, que contribuyo a la renovacion del teatro britanico del cambio de siglo. Sin embargo, su presencia en estos espacios ha sido sistematicamente olvidada por la historia teatral del periodo. El objetivo de este articulo es trazar un mapeo de su influencia desde una triple perspectiva: ludico-formativa; como promotor de dramaturgas con escasa visibilidad en los circulos mas comerciales, y de renovacion escenica. Para esta ultima, acudimos al estudio de caso del Pioneer Club que, como concluiremos, nutrio el discurso progresista de los ibsenitas y movimiento…