0000000000105123
AUTHOR
Antonio López Gómez
El método cartográfico de Tomás López: el interrogatorio de Albacete
Los ferrocarriles metropolitanos
El origen de los riegos valencianos. II. La división del agua
Játiva: la ciudad y su huerta
Los "masets" de Castellón
Conurbaciones agrarias de la huerta de Valencia
Riegos y cultivos en las huertas valencianas
El poblamiento tradicional en las costas valencianas: La dualidad ribera-huerta
En el Golfo de Valencia los poblados marítimos tradicionales (grao, casas del mar, barriomar, etc.) son muy pequeños y siempre en relación con otro mayor interior, formando pareja. Sólo alcanzaron importancia en Valencia, Castellón, Gandía y Sagunto. Este hecho se atribuye, esencialmente, a los peligros del mar en el pasado, como recuerdan las numerosas torres. Asimismo, faltan emplazamientos defensivos y abrigos naturales. Otros factores han sido también decisivos, especialmente los terrenos pantanosos o marjales junto a la ribera. En el extremo N y en la costa alicantina no hay marjales, los caladeros de pesca son más ricos, los cabos proporcionan cierto abrigo y son frecuentes los emplaz…
El veraneo tradicional en las Costas Valencianas. Barraques y Casetes de la Mar en la Huerta de Gandía
El tráfico urbano en Valencia
La estructura demográfica de Valencia
La nueva concepción del relieve peninsular a finales del siglo XIX y comienzos del XX
La articulación de diversas unidades morfoestructurales para definir el relieve peninsular es un tema que interesó hondamente a los geógrafos y geólogos del siglo XIX y comienzos del XX y sería después base esencial de las llamadas ¿regiones naturales¿. La relectura de unas páginas de Lapparent, a veces olvidado, nos ha sugerido estas notas sobre algunas de esas cuestiones.
Presas del siglo XVIII y comienzos del XX en Agost (Alicante)
El distrito minero de Hiendelaencina (Guadalajara)
Los croquis y mapas del Reino de Valencia de López y Cavanilles: dos geógrafos y dos métodos opuestos
El análisis de los mapas generales del reino de Valencia -ejecutados por Tomás López en 1762 y 1788 y por Cavanilles en 1795- muestra os resultados de dos métodos cartográficos opuestos basados respectivamente en encuestas por escrito y croquis de gabinete y en encuestas vivas y croquis sobre el terreno. Para ello, en primer lugar se caracteriza el método de Tomás Lopez a través de los rasgos fundamentales del interrogatorio y del mapa de 1788. Posteriormente se considera el método de Cavanilles basado en las panorámicas y croquis de campo y en encuestas vivas y su utilización en el mapa de 1795. Finalmente, se comparan seis espacios diversos de ambos autores.