0000000000162635
AUTHOR
Ricardo Franch Benavent
Los negocios de una gran empresa sedera en la Valencia del siglo XVIII: la Compañía de Nuestra Señora de los Desamparados
Editada en la Fundación Empresa Pública La Compañía de Nuestra Señora de los Desamparados fue creada por el artesanado sedero en 1772, pero la Junta General de Comercio cambió su naturaleza al autorizar la participación en su accionariado de todas las clases sociales. Aunque esta circunstancia favoreció su desarrollo, sentó también las bases de su fracaso final al provocar un grave conflicto entre el sector artesanal, que ejercía en exclusiva los cargos directivos, y el resto del accionariado, siendo el motivo fundamental de la discordia las pérdidas sufridas durante la crisis comercial de 1779-82. De todas formas, la conservación de su documentación privada ha permitido analizar su activid…
La producción de seda en el País Valenciano durante el siglo XVIII : Distribución geográfica y evolución
rfranch@uv.es
Aproximación al estudio de los canales de comercialización de la seda valenciana: el caso de la Baronía de Alberique (1749-1804)
A través de una fuente hasta ahora inédita pretendemos analizar los canales habituales de comercialización de la seda valenciana. Los cuadernos de "sacas" recogen el control municipal sobre la primera operación de venta de la materia prima. La muestra se realiza sobre el ejemplo de Alberique, villa enclavada en una de las principales zonas productoras, y que permite extraer unas primeras conclusiones: la ciudad de Valencia absorbe una cantidad creciente de materia prima como consecuencias de la comercialización directa realizada por los cosecheros y de la actividad de comerciantes y fabricantes que acuden a la zona productora para su aprovisionamiento; otra considerable proción es acaparada…
El Consulado y los Cuerpos de Comercio
La política de liberalización económica de Carlos III y la materia prima sedera valenciana
Regalismo e inmunidad eclesiástica en la España del siglo XVIII : la resistencia del clero valenciano a la imposición del estanco del tabaco
El decreto de abolición de los fueros de los Reinos de Valencia y Aragón mantuvo vigente la normativa tradicional sobre la jurisdicción e inmunidad eclesiástica, ratificándose esta excepción en la Real Cédula de 7 de septiembre de 1707. Considerando que ello implicaba un reforzamiento de sus privilegios, los miembros de dicho estamento presentaron una intensa resistencia a la imposición del estanco del tabaco, que la monarquía contemplaba como una «regalía notoria» inherente a su soberanía. Inicialmente, la oposición fue asumida por la jerarquía eclesiástica y generó enfrentamientos jurisdiccionales de tal gravedad que Felipe V procedió a la emisión de disposiciones de carácter regalista en…
La compañía de libreros e impresores de Valencia: finanzas y cultura en el siglo XVIII
La característica fundamental de la compañía que el 30 de noviembre de 1759 formaron en Valencia cinco mercaderes de libros y tres impresores, deriva del tipo de asociación que adoptaron, es decir, el constituir una sociedad por acciones. El desarrollo de este tipo de sociedades en la España del siglo XVIII resulta de enorme interés, puesto que contrasta con la forma más habitual con la que los comerciantes solían unir sus capitales y esfuerzo para la consecución de sus fines, utilizando un tipo de compañías que eran conocidas como generales o «colectivas», o, con menor frecuencia, las comanditarias.
La burguesía comercial valenciana en el siglo XVIII
La burguesía
El Real Patrimonio valenciano en la primera mitad del siglo XVIII: origen y evolución de las rentas tras los cambios generados por la abolición de los fueros
La abolición de los fueros permitió a la monarquía la segregación del Real Patrimonio de los derechos que tenían un carácter tributario, dejándolo reducido a los bienes de naturaleza básicamente patrimonial. Al desaparecer, además, la supervisión que ejercían sobre ellos las Cortes forales, Felipe V pudo disponer de los mismos para recompensar los servicios prestados o aliviar las dificultades financieras existentes. El análisis de las relaciones de ingresos y gastos efectuadas a partir de 1718 permite conocer su origen y evolución en el periodo de confusión y debilitamiento que experimentó el Real Patrimonio en la primera mitad del siglo XVIII. (A)
Minorías extranjeras y competencia mercantil: franceses y malteses en el comercio valenciano del siglo XVIII
La hegemonía adquirida por los franceses en el comercio valenciano del siglo XVIII fue cuestionada desde mediados de la centuria por el crecimiento de la burguesía sedera de origen autóctono. Los negocios que realizaban aquellos eran, además, perjudiciales para la manufactura que éstos controlaban, lo que provocó frecuentes conflictos y alimentó la hostilidad popular hacia dicha minoría. Su dominio del comercio al por menor fue amenazado también por el asentamiento de los comerciantes malteses, a pesar de las dificultades que pusieron para su incorporación al gremio de mercaderes de vara. Las tensiones generadas por estos enfrentamientos se pusieron de manifiesto en los motines antifrancese…
Los maestros del colegio del arte mayor de la seda de Valencia en una fase de crecimiento manufacturero (1686-1755)
El presente trabajo se basa en el estudio de los 2.077 nuevos maestros que ingresaron en el colegio del arte mayor de la seda de Valencia entre 1686 y 1755, y revela la complejidad de la evolución que experimentó la corporación. El repliegue en favor del propio colectivo artesanal que se produjo en el reclutamiento de sus miembros como respuesta a las dificultades del siglo XVII no tuvo un carácter definitivo, ya que el crecimiento manufacturero de finales de la centuria favoreció el ingreso de candidatos de una procedencia más diversa. Fue el incremento de la presión fiscal y la influencia de la política mercantilista que impulsó la monarquía tras la finalización de la guerra de Sucesión l…
Una aproximación a la gestión territorial de la Real Hacienda: las cuentas del Tesorero del Ejército de Valencia (1751-1807)
El gobierno y la fiscalidad del municipio borbónico
El coste de la muerte entre los comerciantes valencianos del siglo XVIII
Crecimiento económico y cambio social en la España de Carlos III: un balance en claroscuro
La incidencia positiva que se suele atribuir a la política reformista del reinado de Carlos III en el crecimiento económico y las transformaciones sociales que se produjeron en la España de la segunda mitad del siglo XVIII, ha sido contestada recientemente por interpretaciones más críticas que cuestionan tanto sus objetivos como su efectividad real en dichos procesos. Así, se ha subrayado que su prioridad fundamental era el incremento de los recursos del estado con el fin de sostener una agresiva política internacional en defensa de los intereses imperiales, lo que provocó el aumento de la presión fiscal y de la deuda pública. Se ha destacado, también, que las medidas adoptadas no lograron …
El comercio y el puerto de Valencia en el siglo XVIII
La burguesía comercial y las transformaciones urbanas en las ciudades marítimas españolas del siglo XVIII
Al igual que en la Europa de la época, el proceso de urbanización fue impulsado en la España del siglo XVIII por el incremento del poder del estado y el desarrollo del comercio marítimo. Ambas circunstancias determinaron que las ciudades que ejercían esta última función fueran las que tuvieron un mayor dinamismo, beneficiándose los grupos mercantiles residentes en ellas tanto de la política económica estatal y de la demanda del sector público, como de los negocios generados por el propio crecimiento urbano. En el trabajo realizado se analiza la incidencia de estos factores en las ciudades de Santander, Cádiz, Barcelona y Valencia.
La comercialización de la seda valenciana a finales del Antiguo Régimen: el «contraste» de la ciudad de Valencia
Como es bien conocido, el País Valenciano constituyó la principal área sericicultora en la España del siglo XVIII. Su desarrollo se había orientado, previamente, hacia el abastecimiento de los centros manufactureros castellanos y andaluces. Pero la progresiva decadencia que éstos experimentaron favoreció el surgimiento de una industria sedera autóctona que acabó absorbiendo la mayor parte de la materia prima producida por su agricultura. Ahora bien, uno de los rasgos más destacados de la sedería valenciana fue su casi absoluta concentración en la ciudad de Valencia. Es esta circunstancia la que confiere una excepcional importancia al análisis de las relaciones comerciales que en ella se est…
El cambio de naturaleza de las rentas de la Generalitat Valenciana tras la abolición de los fueros: la reacción del clero en defensa de su inmunidad y los conflictos provocados por la gestión de los intendentes
El comercio en el mediterráneo español durante la Edad Moderna: del estudio del tráfico a su vinculación con la realidad productiva y el contexto social
El artículo revisa la producción historiográfica reciente sobre el comercio mediterráneo español durante la edad moderna. Además del tradicional estudio del tráfico marítimo, destaca la necesidad de integrar en el análisis su conexión con la actividad productiva, los vínculos existentes entre los diversos mercados con los que se operaba, y la composición y características del grupo social que llevaba a cabo la actividad. Los resultados obtenidos al respecto se sintetizan diferenciando entre la etapa inicial en la que el tráfico realizado estaba más vinculado con el mundo mediterráneo, y su creciente integración en las grandes rutas del comercio atlántico que se produce a partir de mediados …
La conflictividad fiscal en la Valencia de mediados del siglo XVIII: el sistema de recaudación y el destino de los fondos sobrantes de la renta del ocho por ciento
La renta del ocho por ciento, un gravamen sobre el consumo urbano que fue creado en 1728 con el fin de abonar el cupo del impuesto del equivalente que se asignaba a la ciudad de Valencia, constituyó la principal fuente de conflictos de naturaleza fiscal que se produjeron en aquella durante el siglo XVIII. Los diversos sectores sociales se opusieron con firmeza a la utilización del sistema de arrendamiento para la recaudación del citado derecho, provocando un grave conflicto entre 1751 y 1753 que se convirtió en un arma disuasoria que logró evitar que se volviera a recurrir a dicho sistema con posterioridad. Menor éxito tuvo la reivindicación de que el excedente de ingresos que comenzó a gen…
Las actividades artesanales: La creciente hegemonía de la industria de la seda
La burguesía comercial valenciana en el siglo XVIII
Artesanado sedero y capital comercial en la Valencia del siglo XVIII
The intense development of the «Verlagssystem» in the XVIII century silk industry in Valencia showed the difficulties of the traditional craftsmen to keep their economic independence. In order to fighy against it, the craftsmen adopted several initiatives, which dealt with the constitution of a share-holding company, as much as with the creation of a communal store to favour the suppley of raw materials to the factories. The most important project was the constitution of the «Compañía de Nuestra Señora de los Desamparados» in 1772. But the requirement of the General Board of Commerce to allow all the social classes to take part in shareholders, as it was not accompanied by the modification …
Muerte y religiosidad en la burguesía comercial valenciana del siglo XVIII
Regalismo e inmunidad eclesiástica en la España del siglo XVIII: la resistencia del clero valenciano a la imposición del estanco del tabaco
The charters abolition decree of the Kingdoms of Valencia and Aragon kept the traditional regulation on the jurisdiction and ecclesiastic immunity, and this exception was ratified in the Royal Order the 7th of September in 1707. As the members of this class thought that it was implying a reinforcement of their privileges, they presented an intense resistance to the imposition of the tobacco monopoly, which the monarchy considered as a «well-known royalty» inherent in its sovereignty. Initially, the opposition was assumed by the ecclesiastic hierarchy and it generated jurisdictional conflicts so serious that Philip V proceeded to the emission of dispositions in favour of his royal prerogativ…
Incidencia de las clases urbanas de la Ciudad de Valencia en la distribución de la renta inmobiliaria del área central del Pais Valenciano a finales del Antiguo Régimen
LA RECOPILACION DE EXTRACTOS DE LOS PADRONES DE RIQUEZA LOCALES QUE SE REALIZO EN 1805 PARA REPARTIR UN PRESTAMO EXTRAORDINARIO, HA PERMITIDO DISPONER DE LA DISTRIBUCION DE LA RENTA INMOBILIARIA EN 55 MUNICIPIOS DE LAS COMARCAS CENTRALES DEL PAIS VALENCIANO. EL ANALISIS SE HA CENTRADO EN LA DISTRIBUCION DE LA RENTA EN FUNCION DE LA RESIDENCIA DE LOS DECLARANTES, COMPROBANDO LA PRESENCIA HABITUAL DE DECLARANTES FORASTEROS Y EL PAPEL DOMINANTE QUE JUGABAN ENTRE ESTOS LOS RESIDENTES DE LA CIUDAD DE VALENCIA. DE AHI QUE SE HAYA PROFUNDIZADO EN SU ESTUDIO CON EL FIN DE AVERIGUAR LA COMPOSICION SOCIAL DE ESTE COLECTIVO. FINALMENTE, SE HA ANALIZADO LA EXISTENCIA DE UNA BURGUESIA LOCAL EN LOS MUNIC…
La intervención de la Junta de Comercio de Valencia en la política arrocera de la monarquía en la segunda mitad del siglo XVIII: los informes emitidos sobre la naturaleza de las tierras de la Ribera del Xúquer
El análisis de los informes emitidos por la Junta de Comercio de Valencia en la segunda mitad del siglo XVIII revela la influencia que tuvo la institución en la conformación de la política arrocera de la monarquía. Al igual que ésta, su posición evolucionó desde la hostilidad hacia el cultivo del arroz en la etapa inicial de su intervención hasta la defensa de sus ventajas en la década de 1790. Los argumentos esgrimidos en ambos sentidos permiten identificar los intereses económicos que condicionaron sus planteamientos. Igualmente, el análisis del marco socioeconómico en el que se insertaba la institución contribuye a explicar las razones de la evolución experimentada. The analysis of the r…
El comercio en el Mediterráneo español durante la Edad Moderna: del estudio del tráfico a su vinculación con la actividad productiva y el contexto social
El artículo revisa la producción historiográfica reciente sobre el comercio mediterráneo español durante la edad moderna. Además del tradicional estudio del tráfico marítimo, destaca la necesidad de integrar en el análisis su conexión con la actividad productiva, los vínculos existentes entre los diversos mercados con los que se operaba, y la composición y características del grupo social que llevaba a cabo la actividad. Los resultados obtenidos al respecto se sintetizan diferenciando entre la etapa inicial en la que el tráfico realizado estaba más vinculado con el mundo mediterráneo, y su creciente integración en las grandes rutas del comercio atlántico que se produce a partir de mediados …
Las reformas fiscales en la Valencia del siglo XVIII: Una dialéctica entre la imposición y la colaboración de las élites locales.
Los estudios realizados sobre las reformas fiscales llevadas a cabo en el reino de Valencia durante el siglo xviii se han centrado básicamente en los nuevos impuestos introducidos tras la finalización de la guerra de Sucesión con el fin de equiparar su contribución a la generada por las rentas provinciales castellanas. La valoración de sus efectos resulta polémica, tanto en lo que se refiere a su mayor o menor modernidad como a la intensidad de la presión fiscal que comportaba.
El régimen señorial del Convento de Aguas Vivas durante el siglo XVIII
Fiscalidad y manufacturas en la Valencia de Felipe V
El presente texto recoge la conferencia impartida en el curso "Felipe V y los valencianos", realizado en la sede valenciana de la UIMP en julio de 2001. La revisión de los efectos que la política impulsada por el gobierno de Felipe V tuvo sobre la economía valenciana dieciochesca matiza la valoración positiva que hicieron de ella los pensadores mercantilistas más importantes del periodo. La protección otorgada a la industria sedera lesionó los intereses agrarios y acentuó el carácter tradicional de la estructura productiva, dificultando la posterior modernización del sector. Por su parte, el peculiar sistema introducido en la ciudad de Valencia para recaudar el impuesto del equivalente cond…
Inmigración extranjera y reacciones de xenofobia a finales del Antiguo Régimen: algunas consideraciones sobre su incidencia en los casos de Valencia y Alicante
El análisis de las matrículas elaboradas en las décadas de 1760 y 1770 permite apreciar la similar entidad y el mayoritario origen francés de los agentes comerciales extranjeros que ejercían los negocios al por mayor en las ciudades de Valencia y Alicante. No obstante, la diversa incidencia que tenían sus actividades sobre la vida económica local contribuye a explicar la desigual gravedad de las reacciones de xenofobia que se experimentaron en ambas ciudades a finales del Antiguo Régimen. (A)
PODER, NEGOCIO Y CONFLICTIVIDAD FISCAL: EL REFORZAMIENTO DE LA AUTORIDAD DEL INTENDENTE EN LA VALENCIA DEL SIGLO XVIII
Las vacilaciones con las que se procedió a la realización de las reformas fiscales en el Reino de Valencia tras la abolición de los fueros en 1707 generaron numerosos conflictos que impulsaron a la Monarquía a reforzar la autoridad del intendente. Con tal finalidad, se potenció la tramitación por la vía reservada de las decisiones que adoptaba en materia hacendística. Pero el considerable incremento de su poder que ello comportó favoreció su utilización de forma abusiva en beneficio propio o de la red clientelar articulada a su alrededor. No obstante, las relaciones que mantenía el intendente con las élites locales contribuyen a explicar el eco desigual que alcanzaron las denuncias de corru…
La nueva fiscalidad implantada en los territorios de la Corona de Aragón tras la abolición del régimen foral: una aproximación desde la perspectiva valenciana
La nueva fiscalidad implantada en los territorios de la Corona de Aragón tras la abolición del régimen foral: una aproximación desde la perspectiva valenciana
La diversidad de los modelos de crecimiento: el contraste entre la evolución económica y el marco social de Cataluña y Valencia en el siglo XVIII
Los principales representantes del pensamiento mercantilista español de la primera mitad del siglo XVIII consideraron que Valencia gozaba entonces de un contexto socioeconómico mucho más favorable para el crecimiento de las actividades manufactureras que el existente en Cataluña. Así lo defendió, sobre todo, Gerónimo de Uztáriz en el capítulo 101 de su Theórica y práctica de comercio y de marina, en el que analizó la incidencia sobre la actividad económica del sistema fiscal implantado en los territorios de la antigua Corona de Aragón, subrayando los "...motivos por que florecen las fábricas de seda de Valencia...".
Reseña
Estrategias de ascenso social en la burguesía de negocios española del siglo XVIII
A pesar de constituir el sector más dinámico de la sociedad estamental, la burguesía compartía sus principios básicos, estando sus negocios condicionados por la red de relaciones clientelares en la que se insertaba el individuo. En el trabajo se analizan las estrategias matrimoniales que se adoptaban para consolidar los vínculos que permitían la configuración de la red comercial; los mecanismos que utilizaban los padres para imponer sus criterios en la elección de cónyuge; y las vías a través de las cuales se contrarrestaban los efectos disgregadores generados por el relativo igualitarismo que imponía el sistema hereditario castellano. Se estudia, así mismo, el proceso de ascenso social que…