0000000000194065
AUTHOR
Juan Carlos Tordera Yllescas
Puentes entre la Lingüística computacional y la Psicolingüística
[EN] Cognitive sciences have assumed that there can be relationships between various disciplines such as Philosophy, Linguistics, Anthropology, Artificial Intelligence, or Psychology. This work aims to make explicit these relations between the Psycholinguistics and Computational Linguistics.
Eva Bravo-García y M. Teresa Cáceres-Lorenzo: La incorporación del indigenismo léxico en los contextos comunicativos canario y americano. Bern, Berlín, Bruselas, Frankfurt, Nueva York Oxford y Wien, Peter Lang 2011, 152 páginas. ISBN 978-3-0343-0662-1.
Leonardo Gómez Torrego: Las normas académicas: últimos cambios,
A vueltas con el subjuntivo en las clases de español como lengua extranjera: subjuntivo y oraciones sustantivas
En el siguiente trabajo, se realizará un breve repaso de cómo ha sido definido el modo subjuntivo y en qué contextos sintácticos puede aparecer cuando dicho modo es presentado por un verbo de una oración subordinada sustantiva. Han existido definiciones muy particularistas que se basan en los variados significados que puede expresar el subjuntivo o bien acentúan los diferentes contextos sintácticos en los que puede aparecer el subjuntivo. El problema de este modo de proceder es que obliga al alumno a aprender una larga casuística que, además, nunca está exenta de excepciones. Por otro lado, también han existido definiciones muy generalistas que, si bien tienen la ventaja de evitar la memori…
El darwinismo social y la filología decimonónica: rastreo de la ideología a través de la prensa histórica
espanolEn este trabajo, se persigue demostrar que el pensamiento darwiniano estaba enraizado en concepciones supremacistas y que este pensamiento no solo marco la biologia decimononica, sino tambien el resto de disciplinas sociales y humanas al convertirse la biologia como maximo exponente de lo que se entendia como ciencia. No solo se tomaron como premisas los presupuestos metodologicos de la biologia, sino tambien su concepcion supremacista. Y la filologia no fue una excepcion. A traves del rastreo en la prensa historica decimononica, queremos demostrar que estas ideas calaron en la sociedad, pero tambien en el pensamiento filologico hispanico del siglo XIX. La reconstruccion de la preten…
EL DESARROLLO DE LA FONOLOGÍA/FONÉTICA Y LOS AVANCES PEDAGÓGICOS Y LOGOPÉDICOS EN EL SIGLO XIX: LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL HABLA DIRIGIDA A SORDOMUDOS
Históricamente, la Fonética-Fonología es una disciplina que no solo ha estado al servicio de la especulación teórica, sino que también ha estado ligada a la formación de maestros y a la intervención logopédica. En concreto, en este estudio, se trata de describir cómo los avances en el método oral destinado a la población sordomuda en el siglo XIX supusieron también avances en la teoría fonológica. Con este objetivo, en primer lugar, se realiza una breve descripción de las obras clásicas grecolatinas, que suponen el punto de arranque de la historia de la Fonética-Fonología. En segundo lugar, se ofrece un breve resumen de las principales aportaciones fonéticas/fonológicas de los distintos gra…
El infinitivo y ¿su sujeto?
En este artículo se trata una vez más sobre la naturaleza de las construcciones de infinitivo en español. Se analizan las contribuciones que intentan resolver la relación del infinitivo con la oración de la que depende hechas tanto desde la teoría gramatical funcionalista como desde el generativismo. Los autores hacen la propuesta de un nexo "ø", que sería el transpositor desde el punto de vista funcionalista y el núcleo de la proyección del complementante desde el punto de vista del generativismo.
Comprehension of Generalized Conversational Implicatures by Children With and Without Autism Spectrum Disorder
This study evaluates the comprehension of generalized conversational implicatures (GCI) in children with and without autism spectrum disorder (ASD), using a GCI test constructed based on the Levinson model, which distinguishes between three types of implicatures: type Q (or scalar: “what is not referred to does not occur”); type I (“by default, it is not necessary to say what can be assumed”); and type M (“if someone is expressing something in a not very simple or marked way, it is because s/he is describing a situation that is not very typical, frequent, or prototypical”). In addition to the ASD group (n = 22), two comparison groups were utilized: a group matched on chronological age with …
Milagros Aleza Izquierdo (coordinadora): Normas y usos correctos en el español actual, Valencia, Tirant Humanidades, 2011 (edición corregida y actualizada), 500 páginas, ISBN 978-84-939316-0-5
El papel de la cultura en el proceso de enseñanza y evaluación del español como lengua extranjera en los niveles A1/A2
El objetivo del presente trabajo es realizar una reflexión sobre el tratamiento y la evaluación de la cultura en los niveles A1/A2 del Plan Curricular del Instituto Cervantes. En primer lugar, se explicará qué se ha de entender por cultura y qué papel ha de desempeñar en la enseñanza de E/LE. En segundo lugar, se presentarán algunas propuestas de trabajo con las que creemos que se puede trabajar el componente sociocultural en el aula sin desatender el resto de habilidades. Y, finalmente, se hará un breve análisis crítico sobre el modo en que es evaluado el componente sociocultural en el DELE.
JERARQUÍA ORACIONAL EN LA GRAMÁTICA FUNCIONAL DE LA ESCUELA DE OVIEDO
Dentro de la gramática tradicional, la única distinción jerárquica de la oración que se ha realizado es aquella que separa el sujeto del predicado. En el funcionalismo, tampoco se ha avanzado mucho en cuanto al establecimiento de la jerarquía oracional. La única excepción reseñable es un trabajo del maestro Salvador Gutiérrez. A nuestro juicio, aunque el trabajo es minucioso y muy detalle, parte de un supuesto que difícilmente se puede sostener: la oración es una categoría sinonímica a la frase verbal. Nosotros defenderemos que la oración es una estructura bimembre, a saber, constituida por un sujeto y un predicado. Aceptando esta estructura, se tratará de ofrecer una jerarquía sintáctica q…
La eficacia de la vaguedad y la imprecisión léxica: cómo se obtiene el significado de la proforma eso
El pronombre eso ha sido considerado tradicionalmente como un pronombre impreciso y vago. Sin embargo, siendo un elemento tan impreciso y vago, la pregunta que nos formulamos es cómo es posible que sea tan utilizado en las conversaciones cotidianas. Si fuera así, tendríamos que concluir que nuestras conversaciones tienden a la imprecisión y a la vaguedad y no parece que este sea el objetivo del hablante, quien busca que su conversación sea lo más eficaz que sea posible. En este artículo, se muestra, por un lado, que existen mecanismos gramaticales y semántico-discursivos (v.gr.: la organización impuesta por las relaciones retóricas) que permiten desentrañar el sentido de eso. Por otro lado,…
Esteban Tomás MONTORO DEL ARCO y Juan Antonio MOYA CORRAL: El español en contexto. Actas de las XV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza, Granada, Universidad de Granada, 2010, 354 páginas. ISBN 978-84-338-5155-0
La evaluación de la competencia pragmática en el nivel B2 del Instituto Cervantes
El objetivo del presente trabajo es realizar una reflexión sobre la evaluación de la competencia pragmática en el nivel B2 del Instituto Cervantes. Para ello, se discutirá qué se ha de entender por competencia pragmática. Una vez definida esta, la siguiente cuestión que abordaremos es qué se persigue en la evaluación de esta competencia, hasta hace bien poco, desatendida o no bien tratada en la evaluación. A partir de esta reflexión teórica, concluiremos nuestro trabajo con una reflexión sobre la adecuación de los objetivos del Plan Curricular del Instituto Cervantes para evaluar dicha competencia y examinar cómo se plasman estos objetivos en los exámenes oficiales del Instituto Cervantes. …
Propuesta didáctica de la articulación y percepción de las líquidas en español
Nuestra comunicación trata de explicar cómo se puede enseñar, desde una perspectiva psicolingüística, a un hablante no nativo del español a articular sonidoslíquidos no presentes en su lengua: concretamente, la vibrante simple [ɾ], la vibrante múltiple [r] y/o la lateral alveolar [l]. Para ello, en primer lugar, se describirá cómo adquiere el infante los fonemas de su lengua. Creemos que tener en consideración el desarrollo de la lengua nativa de un niño es importante, porque solo, desde esta perspectiva, se puede entender por qué una persona adulta encuentra problemas con los fonemas que no pertenecen al sistema fonológico de su lengua.
Lenguaje, pensamiento y enseñanza de una lengua extranjera
Por experiencia propia y ajena, sabemos que dominar una lengua extranjera puede llevar no pocos años y su consecución no siempre es todo lo deseable que debería. Y, sin embargo, mientras que el aprendizaje por parte de un adulto de una lengua extranjera se revela como una tarea compleja y, en ocasiones, poco fructífera, la adquisición de una lengua materna rara vez conduce a tales frustraciones y fracasos (salvo trastornos específicos del lenguaje) y se realiza en un relativamente corto espacio de tiempo (en torno a los cuatro años, se ha consolidado el inventario fonológico, se cuenta con un ya aceptable caudal léxico y se ha adquirido la morfosintaxis básica de la lengua). En este trabajo…
El trastorno de espectro autista: delimitación lingüística
El propósito de este artículo es ofrecer una caracterización y sistematización del lenguaje de los pacientes con Trastorno de espectro autista (TEA) y la relación que existe entre los diferentes rasgos que los caracterizan. De manera especial, hemos distinguido entre los rasgos de los sujetos con TEA con déficit cognitivo y los rasgos lingüísticos de los sujetos que no tienen déficit cognitivo. Hemos distinguido, asimismo, las relaciones que tienen todas estas características lingüísticas con el componente pragmático del lenguaje. Esto es, queremos mostrar que muchas deficiencias de carácter fonético/fonológico o morfosintáctico están relacionadas con el componente pragmático. En nuestra op…
Propuesta de traducción sintáctico-semántica: el tratamiento anafórico a través de la LFT y la SDRT
La Gramática Léxico-Funcional (LFG) y la Teoría Representacional del Discurso Segmentado (SDRT) han demostrado ser teorías formales considerablemente explicativas para el tratamiento de las lenguas naturales. El objetivo del presente trabajo es proponer una posible traducción que permita obtener fórmulas lógicas de la SDRT a partir de la estructura sintáctica proporcionada por la LFG.