Ámbito de relación entre el poder real y los municipios de la Corona de Aragón durante la época foral moderna
La gobernación efectiva de los territorios que integraban la monarquía hispánica descansaba en gran medida en la operatividad de las diversas vías de comunicación establecidas entre el centro y la periferia. En este contexto temático, se tratará de esbozar aquí un breve recorrido por los distintos cauces a través de los cuales se desenvolvían las relaciones entre la administración real y la municipal, en el ámbito de la Corona de Aragón durante la época de los Austrias. Más allá de las diferencias y peculiaridades propias de cada reino, se ha primado un enfoque que, a partir de las similitudes institucionales, trate de dar cuenta de los rasgos que caracterizaban los diversos marcos de relac…
Centralismo y autonomía municipal en Orihuela: de Fernando el Católico al "viraje filipino"
Disputas por el poder municipal y reforzamiento regio en el realengo valenciano. De la derrota agermanada a las cortes de 1604
La introducción del procedimiento electoral de insaculación en buena parte de los municipios valencianos trató de justificarse por su virtualidad para erradicar o reducir la conflictividad generada por los tradicionales mecanismos de cooptación. Las disputas, sin embargo, no desaparecieron con el nuevo sistema y tuvieron oportunidad de expresarse en distintas fases de su aplicación. A partir del análisis de una amplia casuística se trata de mostrar las modalidades que adoptó, en el plano electoral, la pugna por el poder municipal en el marco de la insaculación durante el siglo xVI, así como su incidencia en el creciente fortalecimiento de los órganos y oficiales de la administración regia, …
Antecedentes del motín de 1766 en Almoradí
Entre los municipios españoles que, en 1766, protagonizaron tumultos populares, el caso concreto de Almoradí no resulta desconocido. En el presente trabajo se trata de situar las manifestaciones del descontento expresado en forma de motín en una dinámica temporal de plazo medio que atiende a las vicisitudes políticas y financieras que atravesó la población durante las décadas centrales de la centuria. El seguimiento de ambos aspectos permite vislumbrar la importancia que tuvieron el malestar acumulado por la incapacidad de su clase gobernante para aligerar la carga fiscal en una coyuntura de teórico superávit financiero sostenido y la determinante incidencia de la arraigada lucha de faccion…