0000000000322600
AUTHOR
Nuria Girona Fibla
Queremos tanto a Frida, patrimonio y matrimonio en las industrias culturales de México
Si esto es un padre
E<span>n la película de László Nemes, El hijo de Saúl (2015), el protagonista encuentra a un niño agonizante que ha sobrevivido a la cámara de gas en el campo de Auschwitz-Birkenau y a quien después un médico de las SS asfixia con sus propias manos. La escena de este asesinato confronta a Saúl (Géza Röhrig) en sus límites como viviente; decide con determinación entonces que este cadáver no se sumará a la maquinaria de muerte que es el campo de exterminio y busca desesperadamente un rabino para enterrarlo. Este artículo analiza la enigmática obstinación de este personaje en relación con los límites de la vida humana que puso en juego el nazismo y con los límites visuales de la represen…
Para una teología del fantasma: la mística de María de San José
Adolfo Bioy Casares: la ficción biopolítica
ABSTRACTMost academic works on Adolfo Bioy Casares can be put into two categories: those that stress Bioy Casares's political ideas and those that emphasize his mastery of the fantastic genre as if he were two different writers at once. Can we read a politics of the fantastic in his works? Beyond the Peronist polemics in which Casares's books are framed, if we take into consideration the existential logic that runs through his novels—always in the boundaries between life and death, dream and reality, body and spirit, etc.—we note an exploration of the body and living, of the human and the animal. This exploration is informed by scientific laws that progressively invade the spheres of subjec…
Los cuentos de Onetti: la pregunta sobre el deseo
Presentación
Kamchatka. Revista de análisis cultural 2. Presentación
Las lenguas del animal. Fábulas de la pobreza y la vida precaria
RESUMEN: Este artículo se propone indagar alrededor de la representación literaria del animal y la imaginación política del presente, en tanto el paradigma de la “vida humana” constituye un límite biopolítico que establece qué vidas merecen tal calificación y qué vidas quedan al margen de ese reconocimiento simbólico y jurídico. A partir de “Yzur” (1096) de Leopoldo Lugones, el artículo muestra cómo funciona esta “máquina antropológica” que en su captura de lo viviente impone una lógica de dominación y explotación. En contrapunto presenta el relato “Como un león” (1967) de Haroldo Conti, el poemario El duelo (2010) de Igor Barreto y el cuento …
Sonia Mattalia. Miradas al fin de siglo: lecturas modernistas
Rigoberta Menchú: el nombre no es un destino
Resumen: De emblema del circuito academico al de la nacion guatemalteca, de la internacionalizacion de su labor pacifista a la circulacion global, de la solidaridad subalterna al fetichismo de la mercancia, Menchu ha encarnado tanto un objeto de deseo como un objeto de disputa y con ello ha dejado al descubierto las aristas entre lo dominante y lo subalterno, lo central y lo periferico, lo ideologico y lo estetico, lo alegorico y lo institucional. En definitiva, ha abierto un espacio de tensiones y choques en las dinamicas de resistencia cultural que oponen las identidades no hegemonicas a los codigos opresores, las relaciones entre el poder metropolitano-occidental y el saber academico, la…
Las vueltas del populismo
Sonia Mattalia, in memoriam
La vida en resto. Cuerpos y basura en Alicia Duvojne Ortiz, Fernando Brito y Manuel Pinedo
espanolA partir de tres propuestas distintas: la cronica periodistica ?Quien mato a Diego Duarte? Cronicas de la basura de Alicia Dujovne Ortiz (2011), la serie fotografica de Tus pasos se perdieron en el paisaje de Fernando Brito (2009) y la novela Plop (2007) de Rafael Pinedo, se aborda como, en medios diversos (periodismo, imagen y ficcion) se redefine la distincion entre vida y muerte contra su demarcacion inmunitaria. Las tres producciones comparten esta figuracion del cuerpo en tanto desecho y residuo: la cronica de Dujovne lo inserta en el circuito economico de la produccion y el consumo; las fotos de Brito parten igualmente de la condicion de abandono de esos cuerpos y su aplanamien…
Discurso político y democracia de audiencias: los desafíos discursivos de la digitalización
Introducción a la literatura latinoamericana colonial y del siglo XIX (2010/2011)
Esta asignatura presenta un recorrido panorámico de la literatura hispanoamericana colonial y del siglo XIX, organizado alrededor temas y problemas fundamentales que presenta este período: la escritura del descubrimiento y de la conquista de América, las dificultades historiográficas para adscribir su producciones culturales, la vida en la colonia, la fundación de las naciones en el siglo XIX, la configuración de una cultura letrada en el continente, etc. Más que una visión exhaustiva y lineal, el programa se propone señalar y desarrollar ciertos núcleos recurrentes en la literatura de este continente, vigentes en el campo crítico y en la ficción contemporánea: las versiones de la Historia,…