0000000000376112
AUTHOR
Inocencio Vicente Pérez Guillén
Arte valenciano. Puntualizaciones historiográficas (I). Las colonizaciones
Un documento clave para la historia de la pintura cerámica valenciana del siglo XVIII. La apoteosis del sacramento para la pequeña fiesta del arzobispo Virrey Beato
ESTUDIO MONOGRAFICO DEL PANEL CERAMICO DEL SACRAMENTO, EN EL REAL COLEGIO DEL CORPUS CHRISTI DE VALENCIA, REALIZADO PARA LA CELEBRACION DE LA BEATIFICACION DEL VIRREY JUAN DE RIBERA EN 1796. PRESENTA UN DOCUMENTO INEDITO QUE CONTIENE VALIOSA INFORMACION SOBRE EL FABRICANTE, LA FECHA DE ENTREGA, ETC. FINALMENTE, EL ARTICULO DESCUBRE LOS MODELOS UTILIZADOS POR EL PINTOR CERAMICO Y LAS FUENTES QUE INSPIRARON A LOS GRABADORES. (A.B.C./ L.A.G.)
Unos paneles de la Real Fábrica de Azulejos de Valencia en la capilla de Vicente Gascó de la Catedral de Teruel
EL ACTUAL BAPTISTERIO DE LA CATEDRAL DE TERUEL FUE EN SU ORIGEN UNA CAPILLA DEDICADA A LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS. PROYECTADA POR VICENTE GASCO, DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA DE SAN CARLOS DE VALENCIA, COMENZO A CONSTRUIRSE EN 1795 Y SE INAUGURO DOS AÑOS MAS TARDE. ESTA CAPILLA DE PLANTA OVAL Y REDUCIDAS DIMENSIONES, APARECE CHAPADA CON UN PANEL DE AZULEJOS QUE NO FORMARIAN PARTE DEL PROYECTO ORIGINAL DE GASCO. NO OBSTANTE, LOS CUADROS CERAMICOS CON EL POZO Y LA FUENTE SON CASI COETANEOS A LA CONSTRUCCION Y ESTAN RELACIONADOS CON LAS REALES FABRICAS DE AZULEJOS DE VALENCIA. OTROS AZULEJOS TOSCOS PARECEN DE ORIGEN TUROLENSE Y LOS PANELES CON EL ARCA SE RELACIONAN CON LO QUE SE HACIA EN LA …
Las primeras pinturas cerámicas de historia románticas: la entrega de las llaves de Valencia al Rey Don Jaime, epílogo del experimentalismo de la Real Fábrica de Azulejos
Las azulejerías de la ciudad de Valencia
Stefano della Bella y la pintura cerámica tardobarroca valenciana
SE ESTUDIA POR PRIMERA VEZ EL GRABADO COMO FUENTE DE LA CERAMICA APLICADA PRODUCIDA EN VALENCIA DURANTE EL SIGLO XVIII. EN CONCRETO, SE DEMUESTRA EL EMPLEO DE DIFERENTES AGUAFUERTES DE STEFANO DELLA BELLA EN LA PINTURA CERAMICA ATRIBUIDA AL PINTOR Y ESCULTOR VALENCIANO LUIS DOMINGO. ENTRE LOS MAS IMPORTANTES SE ENCUENTRAN LAS DEL ZOCALO DEL REFECTORIO DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE ORIHUELA Y EL PAVIMENTO DEL SALON GRANDE DEL COLEGIO DEL ARTE MAYOR DE LA SEDA DE VALENCIA. COMO CONCLUSION, SE RECHAZA LA IDEA DE CONSIDERAR ESTE GENERO DE PINTURA DE AZULEJERIA COMO PRODUCTO DE ARTE POPULAR Y SE DEMUESTRA LA PARTICIPACION EN ELLA DE ARTISTAS CONSAGRADOS. (A.B.C./ L.A.G.)
La cerámica valenciana del siglo XV como modelo en la Italia del Quattrocento
En este artículo se analiza un hecho insólito en la historia del arte español: productos creados en el siglo XV en Manises y Paterna, poblaciones cercanas a la ciudad de Valencia, sirven de modelo a otros italianos coetáneos y no a la inversa. Se trata de cerámica arquitectónica, "azulejos" (tiles), así como de piezas de vajilla. Y ello tanto en lo referente a las formas como al repertorio ornamental. (A)
Sombras en el Siglo de las Luces, monstruos, demonios y prodigios en la estampería popular del siglo XVIII
LOS ESTUDIOS DE CONJUNTO DE LA ESTAMPA POPULAR SON ESCASOS EN ESPAÑA, ABUNDANDO MUCHO MAS, COMO OCURRE CON OTRAS AREAS CULTURALES, EN LOS ESTUDIOS DE LITERATURA O FOLKLORE. MUY INTERESANTES SON LAS ILUSTRACIONES IMPRESAS DE LA LLAMADA LITERATURA DE CORDEL, QUE ECLOSIONA EN EL SIGLO XVIII Y TIENE COMO CENTRO PRINCIPAL DE PRODUCCION LA CIUDAD DE VALENCIA. EN LAS XILOGRAFIAS DE LAS CABECERAS DE LOS ROMANCES DESFILAN MONSTRUOS, ANIMALES FANTASTICOS, SERES DEMONIACOS, VISIONES CELESTIALES Y TODA UNA SERIE DE IMAGENES SOMBRIAS DE RAICES BARROCAS E INCLUSO MEDIEVALES, QUE CONTRASTAN CON LOS GUSTOS RACIONALISTAS QUE DOMINABAN EN LA CULTURA OFICIAL (ABC/LAG).