0000000000426679
AUTHOR
Fátima Perelló Tomás
Familia, roles y actitudes. Las Mujeres en la Comunidad Valenciana. Informe Sociológico 1986
Informe realizado con el objetivo de implementar medidas de acción positiva para las mujeres de la Comunidad Valenciana.
Innovación y equipos docentes. Una aproximación desde "Estructura Social i Imaginació Sociològica"
En este artículo se describe la experiencia llevada a cabo desde el Proyecto de Innovación Educativa Estructura Social i Imaginació Sociològica durante el curso académico 2008/2009. Analíticamente, esta descripción se enmarca en una perspectiva crítica del proceso de trabajo seguido por el profesorado que ha participado en el Proyecto y tiende a resaltar la necesidad de favorecer contextos académicos en los que la actividad docente pueda desarrollarse de forma cooperativa en equipos que tengan como horizonte el largo plazo.
Desigualdades sociales, tiempo social y tercer sector
En este artículo se aborda la relación entre las desigualdades de género y las diferentes estrategias de organización del tiempo que emplean las personas voluntarias del Tercer Sector valenciano. El análisis, basado en el discurso producido mediante la técnica de la entrevista en profundidad, se centra en la distribución del tiempo disponible entre el trabajo doméstico y familiar no pagado, el trabajo remunerado y las actividades vinculadas a la acción social voluntaria. La aportación principal del análisis se centra en las características básicas de tres modos diferentes de priorizar las tareas y funciones que se desempeñan en estos tres ámbitos, a partir del tiempo disponible, así como ap…
Amor y misoginia. A propósito de "amor fou" de Marta Sanz
En este breve texto abordamos una aproximación a las relaciones amorosas, la misoginia romántica y su vinculación con las relaciones asimétricas de género en sociedades occidentales contemporáneas, a partir del análisis discursivo de la novela Amor Fou de la escritora Marta Sanz (2018). Todo discurso narrativo imaginado es, simultáneamente, producto de la realidad social e histórica en la que se inscribe y productor de las representaciones simbólicas hegemónicas que sustentan relaciones instituidas de desigualdad entre los distintos agentes sociales. Desde esta perspectiva, el análisis que proponemos de esta ficción narrativa se inscribe en el cruce de algunas renovaciones epistemológicas y…
La vulnerabilidad profesional femenina a la vuelta de la esquina. El caso del personal de administración y servicios de la Universitat de València
En este artículo se describe la situación de un sector de la comunidad universitaria que, hasta hace muy poco tiempo, apenas había sido tratado desde la perspectiva de las desigualdades de género: el personal de administración y servicios (PAS). El análisis se centra en el período comprendido entre los años 2004 y 2011 y aborda los siguientes aspectos: la presentación de las características de la estructura por edad y sexo de la plantilla del personal de administración y servicios de la Universitat de València; y la exposición de las tendencias principales relativas a la distribución según regímenes contractuales y grupos profesionales de este colectivo, atendiendo a la segregación vertical…
Estructura social y Estructura social de España II (2010/2011)
La asignatura Estructura Social y Estructura Social de España (II) se imparte en el 2º cuatrimestre del 2º curso de la Licenciatura de Sociología y del Doble Programa Sociología – CC. Políticas. Los/as estudiantes de estas titulaciones que van a cursarla deberían haber superado los 12 créditos de Sociología General. Esta asignatura también se imparte como optativa, en 2º y en 3º, en la Diplomatura de Trabajo Social. Los/as estudiantes de esta titulación han cursado 7 créditos de Sociología General. Ello garantiza que todos/as los/as estudiantes matriculados en este grupo disponen de un conjunto de conocimientos previos en lo relativo a la comprensión de los conceptos clave propios de la soc…