0000000000458969

AUTHOR

Fernando Pingarrón-esaín Seco

Maestros de obras de la ciudad de Valencia designados entre 1675 y 1787 y sus exámenes

Con el presente artículo hemos conseguido estudiar y dar a conocer más datos sobre el Gremio de Albañiles de la ciudad de Valencia de 1675 a 1787, coincidiendo con el devenir del arte barroco y el comienzo del período neoclásico, especialmente a través de las preguntas formuladas en los exámenes de los oficiales para obtener el grado de maestro de dicho gremio. Del mismo modo, brindamos la lista completa de todos los examinantes entre los años aludidos. (A)

research product

Derribos, ventas y destinos de conventos suprimidos de la ciudad de Valencia y de los enajenados entre los años 1837 y 1839

El artículo manifiesta los destinos de algunos conventos y monasterios de la ciudad de Valencia durante el siglo XIX, tras la supresión de muchas fundaciones religiosas en España, especialmente la suerte de los que fueron transferidos, de 1837 a 1839, a ciudadanos particulares, así como muchos otros testimonios referidos a estos edificios. (A)

research product

La reforma clasicista de la Capilla de Comunión de la Iglesia Parroquial de los Santos Juanes de Valencia

El objeto sustancial del presente trabjo se encamina a destacar la importancia de la poco conocida reforma clasicista de la capilla de Comunión de la célebre iglesia parroquial de los Santos Juanes de Valencia, efectuada entre 1779 y 1784, con el ofrecimiento de su información edificatoria; capilla que representa un ejemplo sobresaliente en el seno de una de las mayores aportaciones tipológicas en la constructiva valentina del Seiscientos.

research product

Dos plantas setecentistas de la casa profesa de la Compañía de Jesús en Valencia

SE EXPONEN LAS CONTRIBUCIONES CONSTRUCTIVAS Y ARTISTICAS DE LA CASA PROFESA DE LA COMPAÑIA DE JESUS DE VALENCIA, DESDE SU INICIO EN 1595 HASTA SU DESTRUCCION EN 1868. A TRAVES DEL CONTRATO DE LA OBRA (DADO A CONOCER EN 1986 POR EL MISMO AUTOR), LA CRONICA DE LA CASA MANUSCRITA POR BOSQUETE EN EL SIGLO XVII, Y DOS PLANOS DEL XVIII (DADOS A CONOCER EN 1959 POR GUILLERMO FURLONG), SE DESTACA ESTA CASA EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XVII VALENCIANO (ABC/LAG).

research product

El expediente municipal para la apertura del Nuevo Camino del Grao de Valencia (1787-1790)

research product

El derribo decimonónico de la Casa de la Ciudad de Valencia

En el año 1860 se consumó el derribo total de la antigua Casa de la Ciudad de Valencia. ¿Edificio ruinoso o deliberadamente arruinado? A un cierto deterioro inicial no atendido correctamente se sumó el oprobio, la desidia, la inoperancia y la nefasta gestión de un gobierno municipal que cambiaba de presidencia con demasiada asiduidad en virtud de los vaivenes políticos y sociales. A ello se sumaron intereses económicos derivados de las nuevas alineaciones viales circundantes. El presente estudio desvela los pormenores de la pérdida de uno de los tantos edificios sucumbidos en la Valencia del siglo XIX. (A)

research product

La capilla de la Virgen del Carmen y el arquitecto Vicente Gascó

El presente trabajo revela parte del proceso constructivo y aspectos de culto de la capilla de la Virgen del Carmen (1774-1783), titular del antiguo convento carmelita de la ciudad de Valencia, constituyendo uno de los mejores ejemplos de arquitectura académica en la capital. En el año 1776, hallándose la capilla pendiente de proseguir la obra, tuvo lugar el informe para proceder al tallado, inspirado en la obra de Palladio, así como dos justiprecios de su coste. La investigación se completa con nuevas aportaciones a la biografía de su principal artífice, el arquitecto Vicente Gascó Masot (1734-1802). Entre ellas sobresale, dentro del inventario de bienes post mortem, su rica y variada bibl…

research product

El maestro de obras Felipe Serrano y la arquitectura valenciana de las últimas décadas del siglo XVII y principios del SVIII

El presente trabajo analiza algunos aspectos de la arquitectura valenciana especialmente durante las tres últimas décadas del siglo XVII y primeros años del XVIII, coincidiendo con el período barroco pleno, a través de una familia de alarifes: los Serrano. Algunos de los más destacados maestros de obras de esta familia repiten el mismo nombre de pila durante varias generaciones: Felipe. El artículo estudia además la trayectoria de algunos de los miembros de esta saga de constructores en el seno del Gremio de Albañiles de la ciudad de Valencia, ofreciendo datos y documentos inéditos sobre sus vidas y quehaceres profesionales. (A)

research product

El patio de columnas y la cruz monumental del cementerio general de Valencia y otros datos durante el siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX, los viejos cementerios de la ciudad de Valencia, en su mayoría intramuros y pertenecientes a las antiguas parroquias, desaparecieron y fueron vendidos. Al mismo tiempo fue creado el Cementerio general, el cual sería dos veces ampliado en el último cuarto de dicha centuria y enriquecido con destacadas obras de arquitectura y escultura, constituyendo buen ejemplo el pórtico con columnata dórica y la monumental cruz pétrea erigidos para el primer ensanche. Con motivo del reciente segundo centenario de la creación de la gran necrópolis urbana, el presente trabajo completa la información sobre el asunto ya conocida con inédita documentación notarial. (A)

research product

Las parroquias de la ciudad de Valencia tras la conquista de 1238

research product

Noticias acerca de la innovación clasicista de la Capilla de la Virgen de los Desamparados de Valencia (1762-1820)

research product

Algunos documentos sobre las reformas tardobarrocas de las iglesias de San Andrés, Santa Catalina y San Martín en Valencia a mediados del siglo XVIII

El objetivo primordial de este trabajo es dar a conocer, junto con su pertinente valoración estilística, la documentación capital de las reformas tardobarrocas de tres iglesias señeras y emblemáticas de la ciudad de Valencia a mediados del XVIII; práctica peculiar en nuestra urbe y en buena parte de su antiguo reino de transformar arquitectónicamente construcciones eclesiásticas anteriores a esta centuria: desde el XIV al XVII.

research product

Las torres del portal de Cuarte de Valencia y su función carcelaria

Las torres de tos portales de Cuarte y de Serranos en la muralla cristiana de la ciudad de Valencia pudieron salvarse en la segunda mitad del Ochocientos a causa de albergar prisiones, mientras el resto del muro urbano estaba siendo inmolado. El presente artículo se ocupa de las primeras: sus comienzos constructivos y su historia penitenciaria desde el siglo XVII, así como su posterior destino guareciendo prisiones militares entre la década de 1820 y 1946. Además las torres de Cuarte fueron mudos testigos de ciertas reformas urbanas y otros acontecimientos. (A)

research product

Creación del monumento al rey Jaime I El Conquistador en el parterre de Valencia. Sus documentos

El objeto fundamental del presente trabajo es dar a conocer la documentación, junto con su pertinente valoración estilística, de una de las más importantes obras de la estatuaria ecuestre y broncínea en España a fines del siglo XIX: la del rey Jaime I en el Parterre de la ciudad de Valencia.

research product

El incendio del palacio de Mosen Sorell de Valencia en 1878 y su repercusión urbanística

En 1878 un pavoroso incendio destruyó gran parte del palacio de Mosén Sorell, una de las mejores casas señoriales de la Valencia del siglo XV, del que tres portadas subsisten fuera de su original emplazamiento. Al año siguiente del incendio se propuso el ensanche de la plaza donde se levantaba dicho palacio, a costa de una sustanciosa porción de su superficie. El arquitecto Vicente Constantino Marzo efectuó el proyecto, que fue respaldado por un real decreto tras la demanda contra aquél de varios interesados propietarios. El presente artículo desvela los pormenores de este proceso. (A)

research product

El grupo ecuestre de San Martín en la parroquia valenciana de su nombre

En 1495 se instaló en la portada principal de la iglesia de San Martín de Valencia un grupo escultórico en bronce y ecuestre de dicho santo, fundido en Flandes el año anterior. A lo largo de medio milenio se vio involucrado en notables acontecimientos de la historia de la ciudad y de su templo. Salvado de la masiva destrucción que tuvo esta iglesia al iniciarse en 1936 la Guerra Civil española, durante la última década ha sido objeto de traslados, exposiciones y de una pormenorizada restauración. Constituye esta obra de transición entre el Gótico y el Renacimiento, la más importante escultura flamenca ecuestre y broncínea en España. (A)

research product

El arquitecto Lorenzo Martínez

LORENZO MARTINEZ ES UNO DE LOS PRINCIPALES ARTIFICES CONSTRUCTORES DE LA VALENCIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII. CONTEMPORANEO DE ANTONIO GILABERT, CON EL QUE INTERVINO EN LA REMODELACION CLASICISTA DE LA CATEDRAL DE VALENCIA --Y EN BUENA MEDIDA TAMBIEN DE FELIPE RUBIO Y MULET, VICENTE GASCO, JUAN BAUTISTA MINGUEZ Y MUCHOS OTROS-- FUE MAESTRO MAYOR DE OBRAS DE LA CIUDAD Y ARQUITECTO ACADEMICO.-- LA EPOCA QUE LE TOCO VIVIR, DE HONDA TRASCENDENCIA, SUPONE EL TRANSITO HACIA LA MODERNIDAD EN LA ARQUITECTURA VALENTINA CON EL RELEVO EN EL DOMINIO DE SU GESTION ENTRE EL GREMIO DE ALBAÑILES, QUE PERECE VIRTUALMENTE EN 1787, Y LA SECCION DE ARQUITECTURA DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE S…

research product