0000000000495520

AUTHOR

Lucía Martínez Garay

Dictamen sobre la constitucionalidad de la pena de prisión permanente revisable

En este Dictamen se examina si resulta conforme a la Constitución española la pena de prisión permanente revisable introducida en el Código penal español por la LO 1/2015 (en concreto, en los artículos 33.2.a, 35, 36, 76.1.e, 78 bis, 92, 140, 485.1, 605.1, 607.1.1º, 607.1.2º y 607 bis 2.1º, todos ellos en la redacción que les dio la LO 1/2015). Y se concluye que no es así, porque la regulación de dicha pena vulnera la prohibición de penas inhumanas (art. 15.1 CE), el derecho a la libertad, porque prevé una privación de la misma desproporcionada y ajena a criterios de culpabilidad (art. 17.1 CE), el mandato de determinación derivado del principio de legalidad penal (art. 25.1 CE), y el manda…

research product

Legal constraints on the indeterminate control of 'dangerous' sex offenders in the community : the Spanish perspective

This article presents an overview of the legal regime provided in the Spanish system of criminal sanctions regarding the control of dangerous sex offenders in the community. It focuses on the introduction, in 2010, of a post-prison safety measure named supervised release. We describe the context of its introduction in the Spanish Criminal Code, considering the influence of societal upheaval concerning dangerous sex offenders in its development, and also the historical and theoretical features of the Spanish system of criminal sanctions. We also analyse the legal framework of supervised release, the existing case law about it and how the legal doctrine has until now assessed this measure. Af…

research product

Errores conceptuales en la estimación de riesgo de reincidencia. La importancia de diferenciar sensibilidad y valor predictivo, y estimaciones de riesgo absolutas y relativas

En un estudio recientemente publicado sobre Tasa de reincidencia Penitenciaria 2014 en Cataluña se ofrecen, entre otra información de gran interés, los resultados de aplicar el RisCanvi como herramienta de valoración del riesgo de violencia a un conjunto de internos, y la comparación entre el riesgo de reincidencia violenta predicho y la reincidencia violenta efectivamente observada. En dicho estudio se valora muy positivamente la capacidad predictiva del RisCanvi; sin embargo, en este trabajo sostengo que debe hacerse una interpretación diferente de los datos que conduce a conclusiones menos optimistas. Ello se debe a que es necesario diferenciar con claridad entre sensibilidad y valor pre…

research product

El Uso de valoraciones del riesgo de violencia en Derecho Penal: algunas cautelas necesarias

La valoración del riesgo de violencia o de reincidencia con herramientas estructuradas, que cada vez está más presente en el ámbito de la justicia penal, es un procedimiento complejo, y para comprender correctamente sus resultados es necesario un conocimiento mínimo de algunos conceptos estadísticos. La forma en que usualmente se presenta en la literatura criminológica especializada la información sobre la capacidad de estas herramientas para predecir con acierto el riesgo de violencia no favorece una correcta interpretación de su alcance, pues se tiende a destacar aquellos aspectos en que estas herramientas funcionan mejor, y a subrayar mucho menos aquéllos otros en que sus resultados son …

research product

PELIGROSIDAD, ALGORITMOS Y DUE PROCESS: EL CASO STATE vs. LOOMIS

El movimiento contemporáneo tendente a la sustitución de la noción de peligrosidad por el enfoque de la valoración del riesgo (risk assessment), que se inició en el ámbito del derecho penitenciario y de ejecución de las penas, está llegando a otras fases del proceso penal, como la de sentencia. Presentándose como una práctica «basada en la evidencia» (evidence-based sentencing), propugna tomar en consideración las valoraciones estructuradas del riesgo de reincidencia a la hora de determinar la clase y cuantía de la pena a imponer, para adecuarla mejor a las necesidades de prevención especial. El presente trabajo analiza críticamente una de las primeras sentencias de un tribunal supremo esta…

research product

Peligrosidad, algoritmos y due process: el caso State v Loomis

El movimiento contemporáneo tendente a la sustitución de la noción de peligrosidad por el enfoque de la valoración del riesgo (risk assessment), que se inició en el ámbito del derecho penitenciario y de ejecución de las penas, está llegando a otras fases del proceso penal, como la de sentencia. Presentándose como una práctica «basada en la evidencia» (evidence-based sentencing), propugna tomar en consideración las valoraciones estructuradas del riesgo de reincidencia a la hora de determinar la clase y cuantía de la pena a imponer, para adecuarla mejor a las necesidades de prevención especial. El presente trabajo analiza críticamente una de las primeras sentencias de un tribunal supremo esta…

research product

Evidence-based sentencing y evidencia científica. A la vez, algunas consideraciones sobre las «políticas basadas en la evidencia» y el Derecho Penal

  El evidence-based sentencing (EBS) es una denominación reciente para una pretensión que tiene hondas raíces en el Derecho penal: aplicar las penas más adecuadas al nivel de riesgo de reincidencia que presenta cada condenado para intentar reducir ese riesgo al mínimo posible. Esta versión moderna de la prevención especial se inserta en el enfoque más amplio de las «políticas públicas basadas en la evidencia». Considera que la mejor evidencia existente para el control de la reincidencia son las modernas herramientas de valoración estructurada del riesgo, y aduce ser capaz de lograr varios objetivos a la vez: reducir la reincidencia, mantener un elevado nivel de seguridad ciudadana, hacer un…

research product

Imputabilidad y elementos del delito

En los Códigos penales existen unas previsiones específicas para los casos en que en el momento de cometer el delito el autor se encuentre afectado por una anomalía mental. La consecuencia jurí- dica fundamental que se prevé para esos supuestos es la exención ola atenuación de la responsabilidad penal

research product

Predicción de peligrosidad y juicio de constitucionalidad de la prisión perpetua

Este trabajo analiza las consecuencias que tiene la incertidumbre de los pronósticos de peligrosidad en la adecuación a la Constitución Española de la pena de prisión permanente revisable que ha introducido en nuestro ordenamiento jurídico la LO 1/2015. En la primera parte del trabajo se expone cuál es el grado que alcanza la incertidumbre de los pronósticos de peligrosidad y a qué factores se debe, y en la segunda parte se extraen las conclusiones que de ello derivan respecto de la constitucionalidad de la pena de prisión perpetua.

research product

Derecho Penal y riesgo: la prueba del riesgo de reincidencia

Este trabajo estudia cómo de sólida puede ser la prueba del riesgo de reincidencia hecha con herramientas estructuradas de valoración del riesgo cuando la ley exige tener en cuenta el pronóstico de reincidencia a la hora de tomar decisiones restrictivas de derechos del acusado o condenado. Se utiliza como hilo conductor del trabajo el conocido aforismo estadístico según el cual "todos los modelos son falsos, pero algunos son útiles" para examinar si las estimaciones cuantitativas de riesgo de reincidencia o de violencia, que siempre son "falsas" (inexactas) en alguna medida, son lo suficientemente buenas como para utilizarlas en derecho penal, pregunta que, a su vez, depende de cuáles sean …

research product

Aproximación histórica al surgimiento del concepto de imputabilidad subjetiva en la doctrina penal alemana

El presente trabajo constituye un acercamiento, desde una perspectiva histórica, al nacimiento del concepto de imputabilidad subjetiva en la doctrina penal alemana. Antes de acometer la tarea propuesta conviene realizar algunas precisiones, referentes, de una parte, a la terminología empleada y a la delimitación de la materia que va a ser objeto de estudio, y, de otra, encaminadas a establecer el ámbito temporal al que se extiende la investigación.

research product

Terrorismo, proporcionalidad, seguridad y derechos fundamentales

En los últimos 20 años los tribunales internacionales de protección de los derechos humanos (CIDH y TEDH) han elaborado una doctrina según la cual de estos derechos emanan obligaciones positivas para el Estado, que debe protegerlos eficazmente frente a agresiones de terceros, incluyendo la tutela a través del Derecho penal. Al mismo tiempo, en el ámbito de la lucha contra el terrorismo los Estados vienen adoptando a partir del 11/09/2001 medidas penales que limitan drásticamente los derechos fundamentales en aras de garantizar seguridad a los ciudadanos, una seguridad que cada vez más tiende a concebirse como un derecho, y en la que las fronteras antes nítidas entre seguridad interior y ext…

research product

La incertidumbre de los pronósticos de peligrosidad: consecuencias para la dogmática de las medidas de seguridad

La legitimidad de las medidas de seguridad depende de que puedan demostrar su capacidad para alcanzar el fin que las justifica: evitar la comisión de delitos futuros. Esta racionalidad instrumental presupone a su vez que ha de ser posible identificar con claridad su presupuesto de aplicación: la probabilidad de comisión de futuros delitos por un sujeto concreto. Si la peligrosidad no puede establecerse con un suficiente grado de certeza, la aplicación de las medidas sería arbitraria y, en consecuencia, ilegítima. Este trabajo analiza los porcentajes de acierto que evidencian los distintos métodos de predicción de la peligrosidad criminal, y da cuenta de las limitaciones estructurales que pr…

research product

Tratamiento penal del abuso de información privilegiada en el mercado financiero

Se entiende por 'abuso de información privilegiada' la realización de operaciones ventajosas en los mercados financieros utilizando una información no conocida por el público.

research product