0000000000504701

AUTHOR

Francisco Javier Delicado Martínez

El monasterio de Cotalba (Gandía), una fundación Jerónima del siglo XIV

research product

Valencia y la creación de un museo de antigüedades en 1864

Técnicas históricas nuevas como las excavaciones, surgidas en la Europa del siglo XVIII, conducirán en España en la centuria venidera a interesar el arte y valorar lo grecolatino. De este modo, y mediante la arqueología, diversos pueblos, villas y ciudades darán a luz las fuentes del pasado, ya iberas, griegas o romanas: Alcira, Liria, Sagunto, Valencia y Xátiva. Dichos hallazgos precisarán de un lugar expositivo, y a la vez que científico, para el estudio de las piezas. Y así, en 1864, se constituye un MUSEO DE ANTIGUEDADES promovido por la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Valencia, en el viejo edificio del exconvento carmelitano de Valencia; museo que, en el de…

research product

Los orígenes del Museo de Pinturas de Valencia y la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos

research product

La Iglesia Parroquial y Casa-Abadía de Fuente la Higuera

research product

Jardines históricos, parque públicos y escultura monumental contemporánea en Jumilla (Región de Murcia)

research product

El antiguo Hospital de la Caridad e iglesia aneja de Nuestra Señora de los Dolores, de Yecla (Murcia): Mecenazgo, espacio arquitectónica y patrimonio mueble

research product

Nuevas consideraciones sobre el pintor barroco Antonio Richarte (Yecla, 1690- Valencia, 1763), obras y discípulos. Su testamento

La localización del testamento y reparto de bienes muebles del pintor Antonio Richarte, así como la de diversos poderes notariales de representación, y la donación en vida a favor de su hijo Pascual Thadeo, cotejados con otros documentos fedatarios conservados en Yecla, su pueblo natal, ha permitido llevar a cabo este trabajo transversal, precisando hechos, detalles y pormenores relacionados con su entorno artístico y familiar, e identificando nuevas obras que amplían el catálogo de su producción artística; y artífice al que cabe considerar el último representante de la pintura barroca valenciana.

research product

El patrimonio artístico asuncionista y la ermita de San Agustín, en Jumilla (Región de Murcia)

research product

El desaparecido retablo mayor de la iglesia vieja de la Asunción, de Yecla (1566-ca. 1600)

research product

Ruina y recuperación del patrimonio artístico español: el legado valenciano

El patrimonio artístico valenciano ha venido sufriendo en las dos últimas centurias (siglos XIX y XX) una considerable pérdida, debido a desamortizaciones, guerras, derribos incontrolados, ventas fraudulentas y expolios. Es la arquitectura monumental la mayormente afectada por esta lacra; así como la desaparición en Valencia de palacios nobles y casas solariegas derribadas, en muchas ocasiones por una equivocada expansión urbanística y la especulación del suelo. Las páginas precedentes son ejemplo de esa desidia y abandono, muchas veces permisivos, y buena muestra de lo que nunca debió ocurrir en tierras valencianas.

research product

Destrucción, pérdida y extrañamiento del patrimonio arquitectónico valenciano: Desde la Guerra del Francés hasta la Democracia

research product

VV. AA. (Obra coordinada por Tito Llopis / VTiM) L' escultor Josep Ginés i Marín (1768-1823). A propòsit de "La matança dels innocents" : Catálogo de la exposición de escultura celebrada en la Sala Ribalta del Museo de Bellas Artes de Valencia, de febrero a septiembre de 2020, conmemorativa del 250 aniversario de la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

research product

El Panteón de Hombres Ilustres de Valencia, un proyecto frustrado de promedios del siglo XIX

research product

La Iglesia Mayor de Santiago Apóstol, de Jumilla (Murcia) : espacio arquitectónico, patrimonio artístico y liturgia (y II)

research product

La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Valencia (1844-1983)

La presente tesis doctoral en su planteamiento general acomete el estudio de los orígenes, vicisitudes, trayectoria y evolución de la Comisión Provincial de Monumentos, referidos y concernientes tanto a la ciudad de Valencia como a las principales poblaciones de su demarcación territorial (Alzira, Carcaixent, Llíria, Montesa, Oliva, Sagunto, Requena, Xàtiva,...), recabando la incidencia, informes y legislación de su entorno, organismo para cuyo fin fue creado –como en otras provincias españolas–, a instancias de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, por Real Orden, circular nº 125 del Ministerio de la Gobernación, de 13 de junio de 1844, y constituida en 17 de julio de dicho año…

research product

A propósito de la localización de una pintura sobre tabla de ?La Virgen de la Leche?, del siglo XIV, atribuida a Bernabé de Módena, que perteneció al patrimonio artístico de Yecla (Murcia)

The castle's Hermitage of Yecla (Region of Murcia) constituted during the 13th to 16th centuries the first parish of the population, hosting a triptych-shaped altarpiece presided over by a tempera painting on wood of Our Lady of Humility or "Virgo Lactans", dated around 1370 and attributed to the painter Barnaba da Modena, which was the titular image of the mentioned temple under the title of Our Lady of the Incarnation, until at the end of the 18th century it changed ownership for the Conception of Our Lady. The table at averages of the eight hundred was placed in an a loft, appropriating it at the beginning of the 20th century by the retired military Pascual Spuche y Lacy, who sold it aro…

research product

El arquitecto e ingeniero de caminos José Zacarías Camaña y Burcet. (Sagunto, c. 1821- Valencia, 1876)

José Zacarías Camaña y Burcet fue arquitecto e ingeniero de caminos que desarrolló una amplia actividad en Valencia y poblaciones próximas como Alzira y Xátiva, lugares de los que fue arquitecto municipal. De igual modo, amplio es su bagaje constructivo en la ciudad de Yecla (Murcia). Como arquitecto diversos fueron los proyectos realizados y las obras construidas, entre los que se encuentran teatros, cosos taurinos, mercados, templos, centros de enseñanza y panteones; y como ingeniero fue autor de carreteras, puentes y trazados ferroviarios. En Valencia fue el introductor del estilo neogriego, utilizando elementos de fundición en proyectos de mercados y miradores. También proyectó iglesias…

research product

El arquitecto, maestro tallista y pintor José González de Coniedo, un artifice de la segunda mitad del siglo XVIII en tierras meridionales valencianas y zonas de influencia

Destacado fue el grupo de arquitectos, ensambladores y tallistas sur­gidos en el área alicantina en el transcurso del siglo XVIII, que tra­bajaron en contacto con lo murciano. En la segunda mitadde la centuria sue­nan nombres como Miguel Francia, Marcos Evangelio, Francisco Berbergal, Francisco Torres, Vicente Mingot, Ignacio Castell, José Ganga Ripoll , Pascual Valentí, Ignacio Esteban, y José Gonzálvez de Coniedo, en una época en que proliferan las coordenadas impuestas por la estética barroca evolucionando luego hacia el arte académico.

research product

Jumilla, arquitectura y urbanismo

research product

El pintor escenógrafo José Ortíz de Gamundi

Alumno de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y discípulo de José Gallel, José Ortiz de Gamundi es pintor de composiciones nacido en Valencia (1862-c. 1940), que trabaja en la decoración de los Teatros de Gandía y Yecla a fines del siglo XIX. Como pintor paisajista y de arquitecturas participa en numerosas exposiciones nacionales e internacionales, entre ellas, en la Exposición Universal de París de 1900, en la que obtendrá una mención Honorífica. Buen dibujante, es un maestro en la técnica de la perspectiva y ha escrito diversos artículos sobre arte valenciano, además de miembro y asiduo expositor del Círculo de Bellas Artes de su ciudad natal.

research product

El historiador Vicente Boix y Ricarte (Xàtiva, 1813-Valencia, 1880) y la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Valencia

research product

Arquitectura civil renacentista en Jumilla: la antigua Casa del Concejo

El presente estudio trata acerca de la arquitectura de un edificio renacentista de promedios del siglo XVI, obra del arquitecto Julián de Alamíquez, enclavado en tierras del noreste de Murcia, en la ciudad de Jumilla, y que originariamente fue destinado a Casa-Ayuntamiento, habiendo tenido otros usos posteriores. Se trata de un interesante ejemplar de la arquitectura civil, de un clasicismo de perfiles puros y presenta una tipología que fue muy común en la época en edificios comunales (ayuntamientos, pósitos, lonjas), muy frecuente en poblaciones que pertenecieron al marquesado de Villena (Cehegín, Yecla, Letur, Chinchilla de Montearagón), con el empleo de lonja abierta en la planta inferio…

research product