Trashumancia aragonesa en el reino de Valencia (s. XVI y XVII)
La transhumancia de las comunidades de Teruel y Albarracín sobre el Reino de Valencia en los siglos XVI y XVII
Poderes forales y poder real en Aragón: Albarracín bajo Carlos I (1516-1556)
La protección jurídica de la trashumancia aragonesa en el reino de Valencia: el Tribunal de la Bailia General
A lo largo de la época foral moderna, los pastores de las Comunidades de Teruel y Albarracín descendieron todos los años a los pastos litorales valencianos, amparados por importantes franquicias que les liberaban del pago de impuestos, multas y confiscaciones por los daños ocasionados por el ganado. En este artículo analizamos tanto los privilegios de los trashumantes, como la aplicación de los mismos durante los siglos XVI y XVII a través de los procesos judiciales iniciados ante el tribunal de la Bailía General de Valencia.
Los fueros de Teruel y Albarracín en el siglo XVI
Las ciudades de Teruel y Albarracín, junto con sus respectivas comunidades de aldeas, disponían a comienzos de la Edad Moderna de un sistema jurídico diferenciado del resto de Aragón. Los fueros locales de estos territorios se mantuvieron durante toda la Edad Media, lo que propició que en el siglo XVI existieran tres fueros en el reino. Los Fueros de Aragón, cuya primera compilación se hizo en 1247, y los Fueros de Teruel y Albarracín. En 1598, después de más de setenta años de conflictos con la monarquía las ciudades de Teruel y Albarracín, y sus respectivas comunidades de aldeas, renunciaron a sus fueros y se incorporaron a los generales de Aragón. La clave del conflicto, según la interpr…