0000000000786320
AUTHOR
Iara Dasilva
Los riñones también hablan español: iniciativas hacia la estandarización de nuestra nomenclatura nefrológica
Este artículo de investigación se encuentra disponible en la siguiente URL: https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-S0211699521001570 En este artículo de investigación también participan: Ramón A. García-Trabanino, Miguel Hueso, Pedro Trinidad, Aquiles Jara, Mónica Furlano, Rosana Gelpi, Ana Vila-Santandreu, César A. Restrepo, Maya Sánchez-Baya, Carolt Arana, Marián Goicoechea, Verónica Coll, Julián Segura, Orlando Gutiérrez, Kamyar Kalantar-Zadeh, Emilio Sánchez y Alejandro Ferreiro.
Osteoporosis, densidad mineral ósea y complejo CKD-MBD (I): consideraciones diagnósticas
Resumen: Osteoporosis (OP) y enfermedad renal crónica (ERC) influyen de manera independiente en la salud ósea y cardiovascular. Un número significativo de pacientes con ERC, especialmente desde estadios 3a a 5D, presentan una disminución significativa de la densidad mineral ósea condicionando un alto riesgo de fractura y un incremento importante de la morbimortalidad asociada. Independientemente de la OP clásica asociada a edad y/o sexo, las propiedades mecánicas del hueso se encuentran afectadas adicionalmente por factores intrínsecos a la ERC («OP urémica»). En la primera parte de esta revisión, analizaremos conceptos generales sobre densidad mineral ósea, OP y fracturas, en gran parte in…
Osteoporosis, densidad mineral ósea y complejo CKD-MBD (II): implicaciones terapéuticas
Resumen: La osteoporosis (OP) y la enfermedad renal crónica (ERC) influyen independientemente en la salud ósea. Numerosos pacientes con ERC presentan una disminución de densidad mineral ósea (DMO), un elevado riesgo de fracturas por fragilidad ósea y un incremento de su morbimortalidad. Con el envejecimiento de la población estos hechos no son dependientes solo de la «osteodistrofia renal» sino también de la OP asociada. Dado que la DMO tiene capacidad predictiva en pacientes con ERC (parte I), ahora analizaremos las implicaciones terapéuticas derivadas. Análisis post hoc de estudios aleatorizados han mostrado que fármacos como alendronato, risedronato, raloxifeno, teriparatida o denosumab …