0000000000939821

AUTHOR

Rafael Rodríguez Tranche

Relatos: a modo de introducción

Una paradoja caracteriza a nuestros relatos: por una parte, la filosofía que levantó la veda postmoderna concluye que nuestra sociedad occidental carece de relatos legitimadores, que la debilidad de éstos es incomparable con cualquier otro momento de la historia; sin embargo, la producción mediática de relatos es a su vez incomparablemente más vigorosa que nunca. Este texto introductorio a un volumen monográfico de la revista Archivos de la Filmoteca se interroga por las formas de esta paradoja. En otras palabras, plantea la cuestión del estatuto antropológico del relato a fines del s. XX.

research product

The Destiny of Narrative at the End of the Millenium

The state of the narratives that circulate at the end of the 20th century is a common preoccupation of the philosophy, the semiotics, the anthoropology and other disciplines. This text, which is an introduction of a monographic issue on the forms of narratives in current audiovisual discourses, poses the problems of repetition, legitimacy and function in our society.

research product

L'image documentaire au temps du franquisme

Quelle que soit l'indifférence de NO-DO a l'égard de l'actualité nationale et internationale, il n'en reste pas moins pertinent de déterminer le rôle que les autorités du régime lui conféraient en ce qui concerne la création d'une image (peu importe qu'elle eût été presque intemporelle) de la vie idéale du pays, en accord avec l'idéologie franquiste. 11 n'est pas dû au hasard si NO-DO contribue à bâtir pendant ces années une nouvelle image de Franco et, par là, une nouvelle définition implicite de son régime. Aussi paradoxal que cela puisse paraître, la présence matérielle de Franco en tant que chef d'état augmente â l'intérieur des actualités. Cependant, elle manifeste un virage consistant…

research product

NO-DO y la Segunda Guerra Mundial

Las noticias de la Segunda Guerra Mundial constituyeron sin lugar a dudas la única exigencia irremisible de dar cuenta del presente y la necesidad de pronunciamiento ideológico que tuvo que afrontar NO-DO nada más nacer, más allá de las cómodas fantasías imperiales para consumo interno. Es decir, en ese momento NO-DO estaba llamado a representar el aparato ideológico del régimen y a establecer una interpretación de la historia y el acontecimiento donde ambos extremos debían abrocharse era la Segunda Guerra Mundial. Ello no se debía al azar, pues en el conflicto bélico mundial se estaba jugando el futuro político del régimen al tiempo que se vivía, en una suerte de correlato objetivo, la def…

research product

Imaginarios de la emigración española en los años sesenta: NO-DO, presencias y ausencias

El retorno (su anhelo) es un viejo motivo, parejo a la emigración (sobre todo transoceánica). Si NO-DO se afanó en mostrar los países de destino desde la óptica de lo autóctono, la figura del retomado es la que más le convenía. A ella, es decir, a la tierra y a las gentes de aquí, se entregan las experiencias del exterior, incluso si son las de los triunfadores.

research product

El bombardeo de Guernica no tuvo lugar: imágenes del bando nacional

La respuesta de Salamanca al bombardeo de Guernica constituyó, a la larga, un callejón sin salida: Luis Bolín tomó la decisión de negar su autoría y su existencia misma. Los aparatos de propaganda de la Delegación del Estado pusieron toda la carne en el asador: la prensa, las revistas gráficas, como Fotos, no escatimaron esfuerzos y buscaron imágenes `probatorias¿ de que la destrucción había sido obra de dinamiteros republicanos. Frente de Vizcaya y 18 de julio, producción de Falange, fue la primera obra que, bajo la batuta de Joaquín Reig, expuso esta tesis en el cine, depurándose en España heroica (1938) y sus secuelas, Helden in Spanien (1938 y 1939). El artículo analiza las estrategias …

research product

NO-DO, el tiempo y la memoria [Prólogo a la octava edición]

EL Noticiario Cinematográfico Español, popularmente conocido como NO-DO, vio las pantallas cinematográficas por vez primera en enero de 1943. Creado como instrumento audiovisual del nuevo Estado, gozó durante décadas del privilegio de su exclusividad y su proyección fue obligatoria en todos los cines de España. A pesar de los numerosos cambios que experimentó la sociedad española, el Noticiario permanece hasta bien entrada la democracia, en 1981. Pero NO-DO no fue sólo un instrumento de propaganda política. Su condición de noticiario cinematográfico hace de él un dispositivo informativo, bien que sesgado, de entretenimiento y de variedades que acompañaba puntualmente los programas de las sa…

research product

Los años 50 en NO-DO: de la autarquía al desarrollismo

El presente texto analiza cómo el noticiario oficial del franquismo, conocido popularmente como NO-DO, dio cuenta a lo largo de las dos primeras décadas del régimen de la ciencia. Contra la primera sensación, el noticiario encuadró la ciencia en varios géneros, siendo el de divulgación científica el menos voluminoso. La aplicación de la ciencia en la tecnología, las curiosidades e incluso los inventos constituyeron espacios más interesantes para su difusión. En este sentido, el texto llama la atención sobre la importancia del salto durante los años cincuenta que se produce encarando el desarrollismo, nueva mitología del franquismo para los años sesenta.

research product

NO-DO: entre el desfile militar y la foto de familia

The official news reel of the Franco's Spain era, NO-DO present two types of news that reveal a split in the documentary, especially in its early years. On the one hand, those which refer to past eventws of the regime, memories of civil war and actuallity World War II. On the other hard, miscellaneous stories and curiosities of an exotic alnd flokloric tono. It is precisely these last news that reveal by their tone, their attitude toward representation and their ideological vagueness what we might call an 'involuntary testimony' of an era. The present study is drawn from an exhaustive analys8s of the production between 1943 and 1944.

research product

El pasado es el destino : propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil [Introducción]

La guerra civil española (1936-1939) asoló nuestro país con una contienda fratricida que dejaría huellas indelebles en varias generaciones de españoles. Al tiempo, otro combate no menos intenso se libró en el terreno de las ideas, cuya máxima expresión serían la propaganda política y los medios de comunicación de masas. Todas las disyuntivas internacionales (democracia/totalitarismos, intervencionismo/solidaridad, guerra total/defensa popular, nuevos sistemas de producción de imágenes/instrumentalización política) se dieron cita en nuestro territorio creando un nuevo imaginario bélico donde la población civil cobraría un protagonismo insólito. El pasado es el destino es el fruto de la inves…

research product

NO-DO

NO-DO fue el noticiario oficial del franquismo desde su creación en 1943 hasta su disolución, bien después de la muerte de Franco (1981). Exclusivo y de proyección obligatoria en todos los cines del territorio nacional, constituye el gran arsenal de imágenes en movimiento de los años 40, 50 y parte de los 60, al menos hasta la implantación de la televisión en los hogares españoles.

research product

Kati Horna : el compromiso de la mirada. Fotografías de la Guerra Civil Española (1937-1938)

Este texto es una recopilación de las tres conferencias que se pronunciaron en junio de 2009 con motivo de la exposición comisionada por Rafael Rodríguez Tranche en la Casa de Velázquez de Madrid sobre las fotografías de Kati Horna durante la guerra civil española (1937-1938). El objetivo es destacar, en tres momentos, la especificidad de la mirada fotográfica de la entonces joven artista: primero de manera general, en segundo lugar, con un enfoque restringido a una temática, la del motivo de las ruinas, y por fin, a partir de la lectura de una selección de imágenes representativas.

research product