0000000001019078
AUTHOR
David López Jiménez
La publicidad desleal en la competencia en el ámbito digital: publicidad denigratoria, confusionista y comparativa
Los anuncios difundidos en el mundo virtual buscan incrementar la contratación de los bienes y/o servicios ofertados, atrayendo al potencial consumidor y/o usuario de un determinado producto hacia esa marca, disuadiendo que contrate con un competidor. Para que tal comportamiento empresarial sea beneficioso, para el tráfico en general, la alegación publicitaria debe realizarse respetando el principio de la buena fe. En este artículo nos referiremos a tres casos de prácticas comerciales desleales, desde la óptica del ordenamiento jurídico español, que son: la publicidad denigratoria, la publicidad confusionista y la publicidad comparativa. The advertisements broadcasted in the virtual world a…
Carlos Tur Faúndez, Smart contract. Análisis jurídico, Editorial Reus, Madrid, 2018.
Rodríguez Ayuso, J. F.: Ámbito contractual de la firma electrónica, José María Bosch Editor, Barcelona, 2018
Escobar Mora, C.: El deber de comunicación en la publicidad digital empresarial, J. M. Bosch Editor, Barcelona, 2019
Martínez Nadal, A.: Big data, cloud computing y otros retos jurídicos planteados por las tecnologías emergentes, Thomson Reuters Aranzadi, 2019.
La autorregulación del comercio electrónico en Chile
En el presente artículo se analiza, desde la perspectiva del Derecho privado, el sugerente fenómeno de la autorregulación en el ámbito del comercio electrónico. En este sentido, a tal fin, se tiene en consideración la normativa jurídica vigente en Chile. La exposición se inicia tomando como punto de partida los deberes precontractuales de información en los que la autodisciplina desempeña un notable valor. Especialmente significativa resulta la relación que esta materia ostenta con el principio de la buena fe. El núcleo del análisis se dedica, en todo caso, a la autorregulación.A este respecto, se estudian aspectos tan relevantes como los siguientes: concepto y caracteres; presupuestos que …
La autorregulación en materia de consumo: especial valoración del mundo digital
La industria, en base al fenómeno de la autorregulación, ha aprobado un elenco de códigos de conducta o de buenas prácticas. Estos últimos constituyen una mejora de las condiciones establecidas, con carácter mínimo, por el legislador. Representan un sugerente complemento -y, por tanto, no sustituyen- la normativa imperativa. Tales figuras operan en numerosos ámbitos del tráfico económico adecuando las reglas imperantes a determinados sectores. Dentro de estos últimos destacan aquellos que rigen en el ámbito digital. En el presente artículo se analizarán diversas cuestiones relativas al fenómeno de la autorregulación, en materia de consumo, con especial consideración del espectro digital. Au…
La protección de los menores de edad en Internet: el Código Español PAOS en materia de alimentación como paradigma de buenas prácticas.
Los menores de edad, en la actualidad, cada vez en mayor medida hacen uso de Internet. En dicho canal se promocionan numerosos bienes y/o servicios. Uno de los productos progresivamente más publicitados, de manera virtual, son los alimentos dirigidos a tal colectivo. De hecho, gran parte de estos bienes pueden no ser positivos para su salud. Por todo ello, con carácter general, debe asegurarse la tutela integral de tal colectivo en la red de redes y, en particular, en el caso de la alimentación dirigida a los mismos. A tal fin, se han aprobado un elenco de normas legales que son objeto de complemento (que no sustitución) en virtud de la autorregulación del sector. En esta última puede consi…