0000000001046010
AUTHOR
Juan Pablo Carrillo Mateos
Aplicaciones de la biología molecular en el aparato locomotor (proteína morfogenética ósea)
La biología molecular constituye actualmente la base de la investigación biomédica. Gracias a la moderna técnica de transcripción inversa es posible obtener in Vitro proteínas humanas en gran cantidad. Un ejemplo de ello es la proteína morfogenética ósea recombinante humana (rhBMP), utilizada hasta ahora en forma experimental debido la disparidad de resultados observados en animales de experimentación y en humanos. Existen aún preguntas importantes que se deben responder antes de poder usar estas moléculas en la práctica clínica habitual. Los nuevos avances de la biología molecular hacen pensar que en el futuro la medicina cambiará dramáticamente, siendo le campo de la manipulación genética…
Vástago femoral sin cementar 3V: Estudio retrospectivo de más de 10 años de seguimiento
De los 482 vástagos 3V implantados entre 1986 y 1992 en el Servicio de Cirugía Ortopédica del Hospital de Liendres se realiza un estudio retrospectivo clínico y radiológico de 162 casos con un tiempo medio seguimiento de 12 años y 10 meses. Se ha encontrado una excelente osteointegración con una supervivencia del 100% y unos resultados clínicos entre excelentes y buenos de un 98,22%, no observando diferencias en pacientes con edades entre 28 y 74 años de los que el 49,6% han tenido una importante actividad física. Radiológicamente no se ha encontrado ningún signo de aflojamiento. Se discuten las condiciones puestas por Dorr para los vástagos femorales no cementados y se comenta la disminuci…
Factores de crecimiento importantes herramientas para la reparación ósea
Prótesis sin cementar: resultados a más de 10 años
Se revisan 50 prótesis totales de cadera no cementadas con vástago autobloqueante 3V, cotilo impactado de tres pivotes y cabeza de cerámica (Zirconio) en 47 pacientes, con un seguimiento medio de 11 años y 4 meses. Clínicamente se ha prestado especial atención al dolor, limitaciones para la vida diaria, capacidad para la marcha y la actividad realizada en estos años, obteniendo unos resultados entre buenos y excelentes del 98% en unos pacientes en los que se implantó la prótesis a una edad media de 58 años y de los que el 76,5% han mantenido una buena vida activa o muy activas. Se propone una clasificación para valorar radiográficamente la anteversión del cotilo protésico. No se ha apreciad…
La movilidad intrínseca del cotilo
El cotilo o acetábulo es de todos conocido como una de las piezas fundamentales del anillo pelviano y junto con el fémur forma la articulación de la cadera. El anillo pelviano consta de 2 alas ilíacas y el sacro; tiene forma ojival con bóveda a nivel de este último. El soporte del tronco y sus componentes reciben lógicamente las intensas presiones de la parte superior del cuerpo, así como asumir las demandas que la bipedestación lleva consigo.