0000000001088814
AUTHOR
Fernando Quesada Sanz
Fauna Ibérica. De lo real a lo imaginario (II)
En este volumen se han recopilado, descrito y clasificado todos los ítems faunísticos publicados y algunos inéditos, tanto orgánicos como iconográficos en piedra, cerámica, metal, moneda o pasta vítrea. El análisis de los restos orgánicos proporciona información sobre las pautas de alimentación, la elaboración de productos secundarios, el uso de huesos y cuernos para fabricar objetos variados, además de acercarnos al mundo simbólico de los iberos a través de sus ofrendas y sacrificios. Por su parte, las imágenes ya sean pintadas, esculpidas, grabadas, modeladas o fundidas trasladan a otros escenarios en el que los animales tuvieron un significado simbólico. El análisis de los contextos ha s…
Offerings for the gate: a ritual deposit at the West Gate of la Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia)
En este trabajo se dan a conocer los resultados de las excavaciones llevadas a cabo en la Puerta Oeste de a Bastida de les Alcusses entre los años 2010 y 2011. Asociado a una renovación de las estructuras de la entrada y la muralla, se documentó un depósito de varios centenares de objetos incluyendo herrajes, maderas, armas, cerámica, semillas, frutos, fauna y restos constructivos. Presentamos el estudio multidisciplinar de todos los materiales y las varias líneas de interpretación que nos sugiere este extraordinario contexto.
Gendering fibulae: animals and gender roles in Iberian Iron Age societies
Desde la Antigüedad, los animales domésticos y salvajes han sido parte integrante de la vida del ser humano como alimento para su supervivencia, como transporte y también como iconos en la construcción del imaginario cultural. En la cultura ibérica las representaciones figuradas en diversos soportes (cerámica, escultura en piedra, terracotas, metales y monedas), “lo imaginario”, y los restos faunísticos de poblados, necrópolis y lugares culturales, “lo real”, ilustran las relaciones entre las sociedades de la Edad del Hierro de la mitad SE de la Península Ibérica con los animales de su entorno. En este trabajo se analiza un tipo de objeto de la indumentaria íbera: las fíbulas, como ejemplo …