0000000001119401
AUTHOR
F.m. Canillas Del Rey
Lipoma intraóseo en fémur proximal.
Se presenta un caso de una mujer de 74 años de edad con antecedente doloroso de la cadera izquierda de una año de evolución. En el estudio radiológico se aprecia una lesión quística en zona proximal del fémur del lado izquierdo asociada a signos de coxartrosis. Se decide legrar la lesión e implantar una prótesis total de cadera cementada, en el estudio histológico se encuentra un lipoma intraóseo sin signos de malignidad. A los dos años de evolución la paciente se encuentra asintomática y sin reaparición de la lesión ósea. Se presenta el caso, se establece un diagnóstico diferencial y se revisa la bibliografía dada la influencia de aparición de esta patología tumoral ósea. We presented a ca…
La técnica de Spaso para reducción de la luxación anterior de hombro.
Hemos revisado retrospectivamente los pacientes con luxación anterior de hombro que hemos tratado con la maniobra de reducción conocida como la técnica de Spaso. Hemos evaluado a 23 pacientes con luxación glenohumeral antero-inferior. En diecinueve casos era el primer episodio de luxación, mientras que cuatro casos correspondían a luxación recidivante. En todos los pacientes, menos en dos casos, se pudo conseguir la reducción de manera sencilla e indolora sin necesidad de medicación. La técnica consiste en disponer al paciente en decúbito supino, se coloca el miembro superior afectado, en extensión completa del codo y dirigido al cenit, se realiza tracción suave mientras se realiza una rota…
Fracturas periprotésicas postoperatorias de tibia.
Pese a su baja frecuencia las fracturas periprotésicas de tibia son una complicación grave cuya incidencia probablemente aumente en los próximos años. Es fundamental clasificar adecuadamente estas fracturas en función de su localización y presencia de af lojamiento para plantear un correcto tratamiento en cada caso. Se podrá realizar un tratamiento conservador, síntesis o revisión de la prótesis en función del tipo de fractura. En caso de fijación de la fractura, las placas de estabilidad angular, preferiblemente poliaxiales pueden ser una buena opción debido al limitado stock óseo en la metáfisis proximal que aloja un componente protésico. En caso de revisión se produce una importante perd…
Pseudoaneurisma de la arteria geniculada inferior medial tras reparación del ligamento del cruzado anterior.
Presentamos el caso de un varón de 24 años intervenido por una rotura crónica del ligamento cruzado anterior de rodilla izquierda. Se realizó una ligamentoplastia con técnica de cuatro fascículos con tendones ísquiotibiales. En el postoperatorio inmediato presentó un cuadro de hematoma en la zona de extracción de la plastia. Inicialmente se atribuyó a un sangrado muscular que se redujo con medidas médicas, el cuadro se repitió a los pocos días por lo que se decidió suspender el tratamiento con heparina de bajo peso molecular. Tras la mejoría se repite el hematoma, por lo que se realiza un angioTAC que muestra la presencia de un pseudoaneurisma de la arteria geniculada inferior medial. Ante …
Cómo minimizar los cambios radiológicos laterales en la osteotomía valguizante de adición medial de rodilla
Objetivo: estudiar la relación entre posición del injerto en Osteotomía Valguizante de Adición (OVA) en rodilla, los cambios radiológicos experimentados por la rótula y la pendiente tibial y su correlación clínica. Material y métodos: estudio retrospectivo de 10 pacientes operados de OVA. Medimos el cambio experimentado tras la osteotomía en Índice de Catón y la pendiente tibial y su relación con la ubicación del injerto. Valoración clínica mediante test de Lisholm y WOMAC. Resultados: edad media de 49.5 años, seguimiento medio de 32,2 meses. Se observa un cambio estadísticamente significativo de 1,45º en la pendiente tibial y de 0,15 unidades (Índice Catón) en la altura de la patela, pero …
Rotura de cotilo en artroplastia total de cadera
Describimos dos casos de rotura de cotilos de expansión de prótesis de cadera tipo CLS de origen no traumático. Ambos casos sucedieron a los seis años de cirugía y no se apreció desgaste o rotura del polietileno en ninguno de ellos. En nuestra opinión la hipótesis más probable es que la falta de contacto entre la zona polar del cotilo y el fondo del acetábulo produzca una zona de inestabilidad en los segmentos de la prótesis y rotura por fatiga del material. Creemos que es obligado su recambio aunque el paciente no presente sintomatología actual, ya que la rotura del acetábulo conducirá a un aflojamiento y a una osteolisis secundaria. We describe two cases of breakage of expansion cups in a…
Recambio de platillo de polietileno en prótesis de rodilla integrada. A propósito de un caso
Presentamos un caso un desgaste de polietileno en una prótesis de rodilla cementada sin signos de aflojamiento. La paciente de 84 años de edad fue intervenida hace catorce años por gonartrosis sintomática. La paciente había empeorando clínicamente y acude a nuestro centro por dolor e inestabilidad. En la radiografía se aprecian signos de un importante desgaste del polietileno sin aflojamiento de los componentes metálicos. El modelo implantado no se fabrica en la actualidad y se decide el tallado de un platillo de polietileno para que se adapte a la bandeja tibial a la cual se cementa. A los dos años de la cirugía la paciente está asintomática, con una buena funcionalidad y sin signos radiol…
Variabilidad radiológica de la artroplastia de cadera, según la dominancia del cirujano
El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la dominancia de los cirujanos ortopédicos y el correcto posicionamiento del componente acetabular en las artroplastias totales de cadera. Secundariamente, se analiza la posible relación entre esta dominancia del cirujano y la lateralidad del procedimiento quirúrgico a realizar ya sean caderas derechas o izquierdas. Para ello, se crearon 2 grupos. El grupo A correspondiente a 20 caderas intervenidas por un cirujano de dominancia diestra y el grupo B formado por 20 intervenciones realizadas por otro cirujano de dominancia zurda Las mediciones se realizaron sobre la proyección radiográfica AP de pelvis del control postquirúrgico usando…
Lipoma intramuscular del músculo deltoides: Presentación de cuatro casos
Describimos cuatro casos de lipoma intramuscular del músculo deltoides en cuatro pacientes, dos mujeres y dos varones con una edad media de 62 años. Dos están situados en el lado derecho y dos en el izquierdo. Las tumoraciones tienen un tamaño que oscila entre 5 y 8 centímetros, produciendo un cuadro clínico de dolor y limitación funcional del hombro. En tres de los cuatro pacientes se realiza tratamiento definitivo con extirpación quirúrgica de la tumoración. Con un seguimiento mínimo de año y medio, no existe recidiva de la lesión y los pacientes muestran una recuperación clínica y funcional completa. We describe four intramuscular lipoma in the deltoids muscle, in four patients (two wome…