0000000001186719
AUTHOR
Ana Lozano De La Pola
This article wants to be a close reading of La Victoria, Federica Montseny’s novel published in 1925, in order to achieve two objectives: on the one hand, to break down the cliches that normally appear in Montseny’s work –her “revolutionary melodrama”- as a perfect example of the eternal “ethic-aesthetic” paradox and, on the other hand, to point out the capability of this kind of study to dynamize the so-called “women’s literature” in the context of the XX Century Spanish literature.
De investigaciones, tesistas y otros animales fantásticos en la obra de Pilar Pedraza
Conferencias y Comunicaciones del primer Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción, celebrado del 6 al 9 de mayo de 2008 en la Universidad Carlos III de Madrid
Re-visitando a Federica Montseny : Una lectura de la Victoria y sus lecturas
This article wants to be a close reading of La Victoria, Federica Montseny’s novel published in 1925, in order to achieve two objectives: on the one hand, to break down the clichés that normally appear in Montseny’s work –her “revolutionary melodrama”- as a perfect example of the eternal “ethic-aesthetic” paradox and, on the other hand, to point out the capability of this kind of study to dynamize the so-called “women’s literature” in the context of the XX Century Spanish literature.
Líneas del bajo nivel. Cuando Cortázar viaja en métro
Este artículo es la adaptación textual de un trabajo hipertextual que pretendía, mediante los hiperenlaces, poner de manifiesto las relaciones directas entre diferentes materiales literarios donde aparecieran las líneas de metro de París. Así, a partir del relato “Manuscrito hallado en el bolsillo” de Cortázar, se inicia uno de los múltiples trayectos existentes que pasará por otros textos: teóricos, De Certau y Augé; literarios, del propio Cortázar y de Poe; y plásticos, de Magritte y Mondrian.
Literatura comparada feminista y estudios Gender and Genre: recorriendo las fronteras de lo fantástico a través de algunos cuentos escritos por mujeres.
Esta tesis se compone de dos partes: una primera teórica y metodológica (en la que se persigue la posible existencia de una “literatura comparada feminista” como una de las líneas de la comparatística actual) y una segunda más práctica en la que estos presupuestos, especialmente los derivados de los estudios que ponen en relación los géneros identitarios con los géneros literarios (los “Gender and Genre Studies”), son estudiados en relación con algunos relatos fantásticos de las escritoras Pilar Pedraza, Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas y Silvina Ocampo. Se trata de una tesis defendida en la modalidad de Doctorado Europeo y, por lo tanto, contiene un amplio resumen en inglés.
Volviendo al campo de minas. Notas para un comparatismo feminista
Introducción.
Literatura europea, literaturas europeas
Para Milan Kundera el hecho de que Europa no haya conseguido pensar su literatura como una unidad histórica supone un fracaso intelectual irreparable. Sin embargo, aunque los intentos de componer esa Historia no han cesado, urge en las circunstancias actuales pensar esa unidad, imaginar una Europa que no dependa de los mercados, de los bancos ni tampoco de la política económica y turística. La diversidad y la voluntad de mantener las diferencias, que identifica a Europa, debería ir acompañada del deseo de establecer unos vínculos, de anclar la “idea de Europa”. El estudio de este vínculo es el eje que proponemos para el séptimo número de Extravío. Revista electrónica de literatura comparada.
La movida madrileña, el eje temático en el diseño de unidades didácticas
El objetivo de mi propuesta fue el de mostrar la unidad didáctica que diseñé a partir del eje temático que le da título, es decir, La movida madrileña. Después de una brevísima descripción de sus presupuestos teóricos, pues sería largo contemplar pormenorizadamente cada uno de sus puntos, me ha parecido lo más productivo para esta publicación enseñar las diapositivas que componen tanto los materiales en papel como los interactivos.