0000000001192817
AUTHOR
María Fernanda Mancebo Alonso
Visiones encontradas de los historiadores sobre la independencia de América
Para el historiador que no es testigo de los sucesos es difícil sentar los hechos históricos, y sobre todo interpretarlos desde su particular posición. Con facilidad se desliza el error, la duda, y más aún los contamina con los valores o concepciones que el historiador mantiene. En este trabajo vemos de enmarcar los hechos más esenciales del levantamiento de Hidalgo en la Nueva España. Nuestro propósito es comparar la forma de presentar estos acontecimientos de la independencia de México por varios historiadores españoles en el pasado siglo. Los hechos son los mismos, sin embargo la narración presenta matices y consideraciones diversas, según la etapa y la ideología del autor.
El recuento de los libros de matrícula de la Universidad de México
Estudio sobre el número de matrículas de la unversidad de México en los siglos XVI a inicios del XIX.
Emili Gómez Nadal: la frustración de un historiador
En este artículo se traza la trayectoria biográfica de Emili Gómez Nadal, incidiendo especialmente en lo que supuso para él el exilio ya que frustró una vocación de historiador que había empezado a dar sus primeros frutos en los años de la República.
La república y la guerra civil
La Facultad de Derecho de Valencia durante la República y Guerra Civil.
Un intento de autonomía universitaria: el fracaso de la reforma Silió de 1919
La reforma de 1919 del ministro César Silió por decreto, no llegó a implantarse, aunque se redactaron y aprobaron los estatutos de loa universidades. Fue el primer intento de su autonomía.
La Universidad: profesores y estudiantes (1936-1937)
La universidad española en 1936-1937.
La population des universités espagnoles au XVIIIe siècle
Las poblaciones estudiantiles en España en el siglo XVIII
José Puche Álvarez: un ejemplo de honestidad republicana
José Puche Álvarez.
El señorío de Alfara del Patriarca, 1601-1845
-
La ciencia de la historia entre el positivismo y el idealismo en la universidad de Valencia (1918-1930)
La ciencia de la historia en España, en el primer tercio del siglo XX.
La demografía de la peste de Valencia de 1647-1648
Estudio sobre la peste bubónica que entró en España y en Europa por Valencia a mediados del siglo XVII, presentando los datos de que disponemos sobre demografía de la peste.
Los bandoleros y la peste de Valencia de mediados del siglo XVII
Estudio de la peste a mediados del siglo XVII.
El clero ante la peste de Valencia de 1647-1648
Actitud del clero en torno a los sucesos de la peste bubónica en Valencia.
Tres vivencias del exilio en México Max Aub, Adolfo Sánchez Vázquez y Francisco Giral
El artículo tiene por objeto comparar las vivencias de las figuras señeras del exilio republicano en México. Max Aub, escritor, quedó marcado por la guerra civil que se refleja en toda su obra, así como por la desconsolada certeza de que ésta no se conocería en España para la cual escribía. Adolfo Sánchez Vázquez, aunque vivió e hizo la guerra llegó a México más joven, allí se formó y desarrolló su obra filosófica dando a conocer el legado marxista. El exilio marca su obra con más intensidad que la guerra civil. Finalmente, Francisco Giral ha sido el adalid de una causa sumamente difícil: conservar para el futuro la memoria de la cultura científica del exilio. Diría que su vivencia no ha si…
Pere Bosch Gimpera y Luis Recasens Siches. Profesores exiliados y provisión de sus cátedras
Se analiza la trayectoria académica tanto en España como en su exilio en México de dos figuras académicas relevantes del republicanismo, Bosch Gimpera y Recasens Siches, y su vinculación en la UNAM, así como por quienes fueron cubiertas las plazas vacantes que quedaron en España. Its an study about the career of Pere Bosch Gimpera and Luis Recasens Siches in Spain and their exile in Mexico
Tengo un hijo combatiendo en la zona centro-sur. Los Giral
Testimonios del exilio republicano.
La matrícula universitaria de México durante el siglo XVIII
En este estudio se recoge la estadística de la matrícula de la real universidad de México durante el siglo XVII, a través de dos series del archivo general de la nación de la ciudad de México. Una comparación con otras universidades hispánicas permite percibir la dimensión de ésta, y la comprensión de sus variaciones. Las distintas facultades, así como el fracaso escolar completan el análisis In this study we look at two series of enrolment statistics from the royal university of México during the XVIIIlh centui-y found in the general archives of the nation in the city of México. A comparison is made with other hispanic universities to enable us show its main characteristics. The analysis i…
Niceto Alcalá-Zamora Castillo y Pedro Urbano González de la Calle. Profesores exiliados y provisión de sus cátedras
El artículo describe la trayectoria de dos profesores españoles exiliados tras la Guerra Civil, Niceto Alcalá-Zamora Castillo y Pedro Urbano González de la Calle: sus carreras en nuestro país, sus destinos y aportaciones científicas en los países que les acogieron y la provisión de sus cátedras vacantes mediante oposiciones ¿patrióticas¿, con las consecuencias que todo ese proceso supuso para la universidad española.
Oposiciones y concursos a cátedra de historia en la Universidad de Franco (1939-1950)
En este libro se analiza la provisión de cátedras de historia en las facultades de filosofía y letras en la posguerra, durante los años 1940 a 1950. El primer año se convocan los primeros concursos y oposiciones ante tribunales designados al arbitrio del ministro falangista José Ibáñez Martín. Los viejos catedráticos partidarios o adaptados al régimen se trasladan a otras universidades, en especial a Madrid, mientras los auxiliares y otros doctores alcanzan cátedra. Los tribunales actúan con una legalidad aparente, aunque cuentan más las vinculaciones políticas y académicas, los méritos «patrióticos», que la formación y los conocimientos. Pronto el predominio de Falange se contrarresta por …
Congreso Internacional Migraciones y exilios españoles en el siglo XX
Congreso Internacional Migraciones y exilios españoles en el siglo XX.
Memoria y desmemoria del exilio republicano 1939
El valor instrumental de la memoria está ocupando un lugar de privilegio en la historia contemporánea. Primero fue el "descubrimiento" de la historia oral. Naturalmente ¿Cómo podría hacerse la historia del tiempo presente sin tener en cuenta a los protagonistas?. Pero ya, el testimonio, tanto oral como escrito -la memorialística- plantea nuevos problemas, que en el caso del exilio son esenciales.
La nueva planta y las instituciones borbónicas
Decreto de Nueva Planta e instituciones borbónicas.
El empréstito de 1896 y la política financiera en al guerra de Cuba
Análisis de los problemas financieros surgidos a propósito de los conflictos coloniales de fines del siglo XIX en España.
Els estudiants liberals
En este trabajo analizamos el perfil del estudiante universitario del siglo XIX en la Universidad de Valencia, en las Facultades de Derecho, Medicina, Filosofía y Letras y Ciencias. Se hace hincapie en los siguientes aspectos: procedencia geográfica y social, edad, licenciatura, fracaso univeristario... Para ello consultamos entre otras fuentes los libros de matrícula y grado...
El exilio en Chile. Testimonio de Ovidio Oltra
Un testimonio del exilio en Chile recogido por la historia oral y documentos.
La consolidación del movimiento estudiantil (1920-1947)
Desde 1920 a la postguerra, el movimiento estudiantil logró fuerte presencia en la universidad valenciana, y luego en la clandestinidad y el exilio. Se inician las tres asociaciones que dominan el período: Federación Regional de Estudiantes Católicos, la Federación Universitaria Escolar que continúa en el exilio en Francia y México, y la Asociación Valencianista Escolar. La primera y última desaparecen con la guerra civil.
Los estudiantes liberales
En este trabajo analizamos el perfil del estudiante universitario del siglo XIX en la Universidad de Valencia, en las Facultades de Derecho, Medicina, Filosofía y Letras y Ciencias. Se hace hincapie en los siguientes aspectos: procedencia geográfica y social, edad, licenciatura, fracaso univeristario... Para ello consultamos entre otras fuentes los libros de matrícula y grado...
Entrevista a Carmen Negrín, historia y memoria del último presidente de Gobierno de la segunda república
Entrevista a Carmen Negrín.
Memoria y desmemoria del exilio republicano 1939
Exilio republicano en 1939.
AUB, Max Escritos sobre el exilio [Reseña]
Reseña de Escritos sobre el exilio.
Juan Peset Aleixandre: científico, político, ciudadano
Juan Peset Aleixandre
In illo tempore. Memorias de Vicente Marco Miranda
Memorias de Vicente Marco Miranda.
La población universitaria de España en el siglo XVIII
Un balance de la situación de la población estudiantil de España en el siglo XVIII y el sentido de estos estudios para la historia de la universidad y la ciencia.
Estudiantes médicos en Valencia durante la primera mitad del XVIII
Estudiantes de Medicina en Valencia en la primera mitad del siglo XVIII.
La diáspora de los profesores universitarios republicanos
Los profesores universitarios españoles tras la guerra civil.
Las primeras oposiciones 'patrióticas' a cátedras de historia en 1940-1941
El final de la guerra civil española modificó radicalmente lo que había sido la universidad durante la República y el periodo bélico. Para la historiografía liberal se consumó la ruptura y la quiebra del proceso de recuperación y modernidad iniciado a finales del XIX. De nuevo se habían enfrentado las dos Españas de Machado y había triunfado el tradicionalismo, el integrismo y, en estos momentos, el fascismo¿ La guerra casi había colapsado la vida de la universidad. Los intelectuales y profesores afectos a la República estaban en las cárceles, en el exilio, muertos o pendientes de resolución de los expedientes de depuración. Mientras la República se defendía, los franquistas habían aprovech…
El joven Maravall y la Federación Universitaria Escolar
-
La población universitaria de Valencia durante el siglo XVIII
Estudio de la población universitaria de Valencia en el siglo XVIII.
Los Anales de la Universidad de Valencia y los discursos de apertura en el primer franquismo, 1939-1947
Discursos de apertura de la Universidad de Valencia en el primer franquismo, 1939-1947.