0000000001198765
AUTHOR
Francisco De Paula Cots Morató
Un Real Privilegio de Alfonso V para los plateros de la ciudad de Valencia
Forman un conjunto destacado dentro de los estudios artísticos aquellos que tratan sobre gremios y Colegios, asociaciones que agrupaban gran parte de los colectivos artesanales. Esos estudios, al adoptar un enfoque diferente a la tradicional Historiografía del Arte, revelan aspectos callados y secretos del quehacer socio-profesional e informan acerca de la vida interna de esas agremiaciones, sus ventajas e inconvenientes, su caminar, a veces tortuoso, entre las leyes que ellas mismas elaboraban y su práctica, en ocasiones corrupta y fraudulenta.
Noticias documentales sobre el platero Agustí Roda (*1585-.1640/41)
El presente escrito es la continuación de un artículo sobre el platero Eloi Camanyes publicado con anterioridad. Agustí Roda, yerno de aquél, es uno de los orfebres más nombrados por la Historiografía, pero, al mismo tiempo, más desconocidos. Estas líneas pretenden aportar, a través del análisis documental, los sucesos más destacados de su vida y obra conocidos hasta hoy.
Noticias sobre el platero valenciano Estanislau Martínez (1731-1775) y su familia
Los Martínez Josep, Estanislau, Ferran e Ignasi forman una de las más destacadas familias de plateros del siglo XVIII valenciano. Todos los cuatro tienen obrador independiente y contratan obras, algunas de las cuales se conservan in situ. Con este artículo intentamos una primera aproximación general a sus vidas y obras. (A)
El examen de maestría en el arte de plateros de Valencia : los libros de dibujos y sus artífices (1505-1882)
Los Toledo. Una familia de plateros valencianos del siglo XVII
Los Toledo -Simó, Vicent y Diego- fueron una de las familias de plateros valencianos más destacadas del siglo XVII. Este artículo aporta sumarios datos biográficos y socio-profesionales sobre su vida y obra, teniendo en cuenta, sobre todo, los fondos del Archivo del Colegio de Plateros de Valencia y Reino. En él, por primera vez, se fija la estructura de la familia y se facilitan noticias sobre sus exámenes de maestría -comienzo oficial de su trayectoría artística- y sobre la muerte de uno de ellos. El escrito se articula en base a la cronología, porque creemos que es el método más adecuado para estos primeros estudios.
La platería en la iglesia de los Santos Juanes de Cullera (siglos XVI-XX)
Este escrito estudia la colección de plata de la iglesia de los Santos Juanes de Cullera (La Ribera Baixa), formada por piezas cuya cronología abarca desde el siglo XVI al XX. Se indica la datación de las obras y sus marcas, asignándolas al obrador correspondiente. Las más importantes fueron labradas en el siglo XVIII, como la Custodia procesional, obra del platero Bernat Quinzà (1752-1803), aunque hay otras, como los relicarios de los titulares, de 1696, que también son destacadas. El conjunto de las piezas es interesante y ha llegado hasta nosotros después de muchos avatares, entre los que está el asalto e incendio de la iglesia el 1 de mayo de 1936. Algunas de estas obras eran ya conocid…
Artes decorativas
Símbolo y visualidad en las cruces procesionales valencianas (ss. XIV-XX)
El presente escrito estudia la iconografía en las cruces procesionales valencianas desde el siglo XIV al XX. Hace un recorrido por la mayoría de estos guiones resaltando sus imágenes y símbolos que relaciona con el momento histórico en que se incorporaron a la cruz, distinguiendo las imágenes conceptuales de las narrativas. Advertimos una gran cantidad de tipos iconográficos en la época medieval, tipos que disminuyen conforme pasa el tiempo y llega el siglo XVII, centuria en el que la iconografía queda muy reducida y, de este modo, pervivirá hasta el siglo XX.
Un obrador de platería en la Valencia contemporánea
El obrador de Piró fue fundado hacia 1930 en Valencia por Antonio Piró García, discípulo del platero Devesa. Esta familia de plateros está, en la actualidad, en la tercera generación y su especialidad es la labra de objetos religiosos así como restauraciones de piezas antiguas. Su gran mérito es que, debido a su sensibilidad y cultura, han sabido adaptarse a los nuevos tiempos y han logrado una síntesis entre la tradición barroco-clasicista valenciana y las nuevas tendencias surgidas en Europa en la segunda mitad del siglo XX. Sin esa síntesis y sin su capacidad de adaptación, el obrador se hubiera visto abocado al fracaso. De este modo, es un taller activo con numerosos encargos y una larg…
Plata en la iglesia de Guadassuar (ss. XIV-XX)
Estructura y evolución formal en las cruces parroquiales valencianas (s. XIV-XX)
La platería valenciana se va conociendo poco a poco a pesar de que su estudio formalista ha empezado con posterioridad a otras tierras de España. El presente artículo, junto con otro dedicado a su iconografía ya publicado, quiere culminar el estudio global de las cruces procesionales valencianas. En él se analiza la estructura y la evolución formal de este objeto litúrgico desde el siglo XIV hasta el siglo XX, destacando sus obras y autores más importantes –Pere Capellades, Bernat Joan Cetina, Joan Calderón, Lluís Perales, etc.– y se subraya la importancia del platero Simó de Toledo, que, en el siglo XVII, creó una tipología de cruz, cuyos ecos advertimos incluso en el siglo XX. Valencian s…
El prestigio de la "Ciutat" de Valencia en tiempos de crisis: las andas e imagen de San Vicente Ferrer
El presente trabajo estudia lo que supuso el encargo, por parte de la Ciutat de Valéncia, de las andas, peana e imagen de san Vicente Ferrer a tres afamados pla teros de principios del XVII. La comisión de estas obras es exponente del prestigio de la Ciutat en un momento de crisis profunda, tanto económica como social. Se trataba de un espléndido conjunto en plata blanca y dorada, con aplicación de numerosos esmaltes, cuyo coste ascendió a casi cinco mil libras. Las andas, peana e imagen de san Vicente Ferrer eran un símbolo, rico y suntuoso, de la Ciutat, que era visto, ario tras año, en las diferentes procesiones que tenían lugar en la ciudad del Turia. (A)
Los Eva, plateros de los siglos XVI y XVII
El estudio de las sagas familiares es un aspecto importante dentro de la Historia del Arte. El presente artículo se ocupa de los Eva, artífices plateros de origen catalán que se establecen en Valencia en la segunda mitad del siglo XVI. Trabajan para el Ayuntamiento, la Catedral, el Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia, así como para el Ayuntamiento y la iglesia de Santa María de Castellón. Con este escrito, intentamos realizar una primera aproximación a su vida y obra, camino que se completará cuando se profundice en otros fondos documentales.