0000000001230789
AUTHOR
Joan F. Mateu Bellés
Tratamiento estadístico de precipitaciones aplicado al País Valenciano
Las inundaciones en España en los últimos veinte años. Una perspectiva geográfica
En España, las inundaciones constituyen el mayor riesgo natural. Durante los años 80 una sucesión de episodios catastróficos propició la implantación de un sistema moderno contra avenidas. Los geógrafos también se han implicado en el análisis de un fenómeno hidrológico con una fuerte componente territorial.
El discurs il·lustrat de les Observaciones del Reyno de Valencia
En las Observaciones del Reyno de Valencia -un libro escrito como resultado de un largo viaje por encargo del rey- se desarrollan argumentos del reformismo ilustrado basados en un mayor aprovechamiento de las obras de la naturaleza y en el impulso de las obras de arte, aplicados a un territorio conocido y reconocido por el botánico A.J. Cavanilles. Se analiza el crítico momento político durante los años del cuaje y de redacción de la obra. Se comenta el apoyo local al naturalista formado en el Paris revolucionario y, finalmente, se subrayan algunas claves interpretativas de un discurso ilustrado de base territorial.
Materiales inéditos para el estudio de la riada del Turia en Valencia (octubre de 1957)
Aproximación al fondo fotográfico histórico de la Confederación Hidrográfica del Júcar
Geomorfología y colonización vegetal en ramblas de zonas calcáreas: el Saltador de la Rambla de la Viuda
Las ramblas mediterráneas constituyen un sistema fluvial y un ambiente ripario interdependiente y coherente con el régimen torrencial y espasmódico de la escorrentía. En el corto trayecto de medio kilómetro aguas debajo del Saltador de la Rambla de la Viuda se pone de manifiesto la interconexión de los rasgos geomorfológicos y sedimentarios con la dinámica de la colonización vegetal. Los resultados fitogeomorfológicos permiten un reconocimiento cualitativo del funcionamiento hidrológico de la rambla. El método de trabajo (transectos fitogeomorfológicos integrados a microescala) se revela adecuado para evaluar las interrelaciones de los sistemas biótico, hidrológico y geomorfológico.
Cambios en los usos del suelo y producción de escorrentía en ramblas mediterráneas: Carraixet y Poyo (1956-1998)
Ana.Camarasa@uv.es Juan.Mateu@uv.es Este trabajo analiza el efecto de los cambios recientes en los usos del suelo en la génesis de escorrentía en ramblas mediterráneas utilizando un SIG. Para el cálculo de la producción de escorrentía se ha utilizado el método desarrollado por el S.C.S. modificado por Témez (1978) que combina los mapas de pendientes, usos del suelo y grupo hidrológico del suelo. Se ha aplicado una adaptación del método propuesta por Camarasa et al. (2006) basado en la interpretación hidrogeomorfológica de la cuenca para la estimación del grupo hidrológico de suelo. Los resultados muestran una variabilidad espacial y temporal importante en la dinámica de producción de escorr…
La antigua carretera de Barcelona (AMV): Inmigración y cambio social
CCambios seculares de la agradacion aluvial y de la meandrizacion en la Ribera Alta del Xuquer
La Rambla de la Viuda. Clima e hidrología
El estado actual de los ambientes del agua
Los ambientes del agua –recursos singulares por sus funciones en la naturaleza y por sus prestaciones y connotaciones para los grupos humanos- son un valioso patrimonio. En concreto, los lagos, los ríos y las masas marinas y subterráneas constituyen bienes territoriales que aportan diversidad ecológica, estructuran paisajes y, a menudo, son utilizados por los humanos para el desarrollo de sus actividades (Martín Montalvo, 1996). A lo largo del tiempo, los ambientes del agua no son estables en términos cuantitativos y/o cualitativos, sino muy variables y sensibles a la dinámica de los sistemas naturales locales y regionales y a los crecientes impactos antrópicos sobre un recurso renovable. L…
Institucionalización del servicio hidrométrico en España
Las crecidas medievales del río Júcar según el registrom geo-arqueológico de Alzira
La ciècia i la tècnica davant les revingudes del Xúquer (1635-1905): Notes preliminars
Una corografia de la Ciutat i Regne de València a la Crónica de Viciana (1564-1566)
La Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino (1564-1566) constituye un extenso tratado histórico donde Rafael Martí de Viciana (1502-1582) alabó sus excelencias desde los tiempos de la conquista cristiana. Para escribir la Crónica, el autor visitó numerosos lugares para consultar sus archivos y aprovechó sus estancias para practicar un reconocimiento corográfico de las villas y ciudades. Por ello, la Crónica es una mezcla de narración histórica y de descripción corográfica de la ciudad y reino de Valencia. En la presente investigación, sólo se atiende a los aspectos descriptivos del territorio dispersos a lo largo de la Crónica. Para ello, primero se aporta un breve …
Una mirada técnica de la naturaleza: el reconocimiento del río Cabriel (1941)
Sedimentología de la Rambla de la Viuda
Tratamiento estadistico de precipitacion aplicado al Pais Valenciano
Auge demográfico reciente
El Prat i el Pinar de Castelló de la Plana (1885-1900): canvis territorials d'un tram costaner
La aplicación de la desamortización de Madoz a un patrimonio público costero condicionó su posterior evolución paisajística. En efecto, una ley de 1863 exceptuó el Prado y el Pinar del Mar de Castellón de la subasta y venta previstas y, a partir de entonces, la finca quedó inscrita en el Catálogo de los Montes Públicos. El trabajo -basado en el libro de actas del consistorio de Castellón de la Plana analiza la gestión del pinar costero y del prado pantanoso que mantuvo, en buena medida, los usos seculares. Este modelo de aprovechamiento entró en crisis cuando la ciudad de Castellón inició un ambicioso programa de apertura al mar, con la aprobación de las primeras obras del puerto (1882) y d…
Río y suburbio: el cauce del Turia en la Valencia de la autarquía (1939-1957)
El llano de inundación del Xúquer (País Valenciano): Geometría y repercusiones morfológicas y paisajísticas
Aluvionamiento medieval y moderno en el llano de la inundación del Júcar
La interpretación geomorfológica en la cartografía de peligro de inundación
La interpretación geomorfológica de los procesos fluviales resulta fundamental para la elaboración de cartografía de peligro de inundación. Los ríos se comportan de una manera dinámica y pueden variar su topografía de una crecida a otra. Por ello, una cartografía de peligrosidad, excesivamente dependiente de modelos hidráulicos e hidrológicos, puede resultar ineficaz y quedarse obsoleta tras un suceso de alta energía. Conocer los elementos de geomorfología fluvial, así como sus procesos asociados permite una previsión a más largo plazo y una aproximación más realista al riesgo. En este trabajo se presentan ejemplos de interpretación geomorfológica de formas y procesos fluviales, en clave de…
El contexto geomorfológico en las inundaciones de la Ribera del Júcar
La Ribera o llano de inundación del Júcar permite interrelacionar la dinámica geomorfológica de los diferentes ambientes fluviales de la llanura con las pautas hidrológicas de los flujos desbordados durante las crecidas. Para ello, se analizan las variadas geometrías transversales del llano de inundación, las singularidades críticas de las confluencias de los tributarios y las características morfosedimentarias de los subambientes fluviales de la Ribera. Dicha caracterización permite valorar el proceso de aluvionamiento secular de la Ribera. Finalmente se consideran también las repercusiones de la geomorfología fluvial del llano de inundación en la organización territorial de la Ribera.
La riuada gran del Xúquer (1864): respostes de les institucions públiques
La avenida del Júcar de 4-5 de noviembre de 1864 produjo la mayor inundación de la Ribera de los últimos siglos en régimen no-regulado y uno de los mayores desastres naturales en la España del siglo XIX. La catástrofe ocurrió en un momento avanzado de la construcción del Estado liberal, una circunstancia que propició una respuesta pública más amplia de lo que había sido usual en el pasado. El artículo analiza entre las actuaciones promovidas por las administraciones (central, provincial, municipal) el socorro a los damnificados, la reparación de daños y, sobre todo, los estudios encargados a sendas comisiones de ingenieros sobre las causas desencadenantes del suceso y los medios más opor…