0000000001247124
AUTHOR
Juan Francisco Pardo Molero
Marcos Martín, Alberto y Bellos Martín, Carlos (eds.): Felipe II ante la Historia. Estudios de la Cátedra "Felipe II" en su50 aniversario
Homenaje a Carmen Aranegui Gascó
Capitanes del Renacimiento. Ética militar en la España mediterránea, c. 1500-1550
En la Europa del siglo XVI los valores caballerescos, fundamento de la ética de la aristocracia militar, se enriquecieron con los ideales cortesanos. En este artículo estudiamos la difusión de esos ideales entre los oficiales del ejército de la Monarquía hispánica en los diversos reinos de la España Mediterránea. Estimamos que esta conjunción de principios morales proporcionó la base para una incipiente disciplina de los mandos militares. In Sixteenth Century Europe, the chivalric values which were in the core of military aristocracy ethics became enriched with court-like ideals. In this paper we study the diffusion of those ideals among army officers of the Hispanic Monarchy in the various…
Los moriscos valencianos: vigencia de un tópico historiográfico
Razón natural y defensa de la costa. Los fundamentos del gobierno militar del reino de Valencia en el reinado de Felipe II
En el siglo XVI la difusión de innovaciones militares alteró la administración la defensa de los reinos mediterráneos de la Monarquía Hispánica, en particular del reino de Valencia. Pero la adopción de novedades no fue solo consecuencia automática del peligro militar sufrido por los reinos, sino producto de negociaciones que intentaron integrar esas novedades dentro del orden social y político del reino, visto como parte del orden natural y universal. Fue mediante el uso de la razón natural, considerada de inspiración divina, y no mediante la moderna razón de estado, como se canalizaron y asumieron las innovaciones defensivas.
Mena García, Carmen y Díaz Reina, José Antonio: El abogado que dibujó el mundo: Martín Fernández de Enciso (1469-1533), una biografía apasionante
La emigración de los moriscos valencianos
La emigración de los moriscos valencianos se examina desde la doble perspectiva de la legislación que la prohibe y de la dificultad de calibrar su impacto. A parir de ahí se reflexiona sobre los motivos de los moriscos para abandonar el reino de Valencia. (A)
El urbanismo y la infraestructura urbana
Proyectos y obras de fortificación en la Valencia de Carlos V
La rebelión del Islam (Sierra de Espaldán, 1526)
La muerte de Joan Feliu. Sospechas y temores en el reino de Valencia a fines del siglo XVI
El homicidio de un labrador en una comarca rural valenciana a fines del siglo XVI sacó a la luz algunos de los recelos que había entre cristianos viejos y moriscos. En este trabajo analizamos las investigaciones que se llevaron a cabo para resolver el caso y cómo esos recelos influyeron sobre las jurisdicciones que se hicieron cargo del mismo. (A)
Después de la Germanía: control militar en Xátiva y Alzira (1522-1524)
"Oficio de calidad y de confianza". La condición de la capitanía general en la monarquía hispánica
La biografía en la historiografía modernista española. De la práctica a la teoría
Las fortificaciones y la defensa de la ciudad
Imágenes indirectas. La Cristiandad y el Islam en los interrogatorios a cautivos
Los relatos que los cautivos cristianos en el norte de África contaban a las autoridades cristianas de la frontera constituían una fuente de información de primera importancia. A través de ellos no sólo se obtenían datos de relieve estratégico sino también se recibían y elaboraban ideas más generales sobre el enemigo norte-africano y, especialmente, otomano. De esta manera, los informes preparados por las autoridades españolas de la frontera con el Islam y remitidos al Gobierno de la Monarquía hispánica hacían posible la difusión de las ideas propias del mundo de la frontera acerca de turcos y berberiscos. (A)
Per terra e no per mar: La actividad naval en la defensa del Reino de Valencia en tiempo de Carlos I
Recensiones
Pérez García, Pablo Catalá Sanz, Jorge Antonio Ciaramitaro, Fernando Sola, Arantxa Muñoz Navarro, Daniel Mora Casado, Carlos Pilo, Rafaella San Ruperto Albert, Josep Pardo Molero, Juan Francisco: Recensiones. En: Estudis. Revista de Historia Moderna, 48 2022: 301-348
Tema 3. Poder y Sociedad en el Mundo Moderno: República y Monarquía: la constitución mixta
En el tercer tema de la asignatura "Poder y Sociedad en el Mundo Moderno", de cuarto curso del Grado de Historia, se analizan la evolución política de las Provincias Unidas, Polonia, el Sacro Imperio y Suecia-Finlandia en la Edad Moderna, con especial insistencia en los conceptos de republicanismo y constitución mixta.
Tema 1. Poder y Sociedad en el Mundo Moderno: Estado, absolutismo y constitución en la Edad Moderna
En el primer tema de la asignatura "Poder y Sociedad en el Mundo Moderno", de cuarto curso del Grado de Historia, se repasan varios los conceptos clave para entender la vida política de la Edad Moderna, no sólo el de Estado moderno, sino también los de absolutismo, estamentos, prerrogatigas, imperio, etc., y se analiza, entre otras cuestiones, el constitucionalismo de tipo antiguo y la sacralidad regia.
Historia Moderna de España I - Tema 1
Este texto es el primer tema de la asignatura Historia Moderna de España I, correspondiente al tercer curso, grupo B, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. La asignatura se ocupa de la historia política de España entre la época de los Reyes Católicos y el fin del Antiguo Régimen, es decir, desde el último cuarto del siglo XV hasta los primeros años del siglo XIX. El primer tema está dedicado al reinado de los Reyes Católicos, y se analiza en él, en primer lugar, la situación política de los reinos de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón en vísperas de la sucesión de ambos monarcas. A continuación se abordan los problemas que acarreó el conflicto suc…
Historia Moderna de España I - Tema 3
El tema forma parte de los materiales de la asignatura Historia Moderna de España I. En este tema de la asignatura Historia de España I se estudia los reinados de Felipe III y Felipe IV, analizando el arbitrismo, el desarrollo del valimiento, a través de los ejemplos del duque de Lerma y el conde-duque de Olivares, los proyectos de reforma de este último, y las rebeliones de la década de 1640, así como la política exterior de ambos reinados: desde el significado de la política de paces de Felipe III y el duque de Lerma, hasta la espiral de guerra del reinado de Felipe IV.