6533b7d8fe1ef96bd12695ca
RESEARCH PRODUCT
Effects of elastic-based exercise interventions on oxidative stress, bone health, body composition, neuromuscular strength and physical function in older women: training intensity and modality as key exercise programming parameters
Pedro Gargallo Bayosubject
:CIENCIAS DE LA VIDA::Biología humana [UNESCO]Variable resistanceUNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA::Fisiología humanaHigh-velocity resistance trainingAdipose tissue:CIENCIAS DE LA VIDA::Fisiología humana ::Fisiología del movimiento [UNESCO]UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA::Fisiología humana ::Fisiología del movimiento:CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO]:CIENCIAS DE LA VIDA [UNESCO]:CIENCIAS MÉDICAS ::Ciencias clínicas::Geriatría [UNESCO]:CIENCIAS DE LA VIDA::Fisiología humana [UNESCO]Older adultsUNESCO::CIENCIAS MÉDICASUNESCO::QUÍMICA::BioquímicaMuscle powerUNESCO::CIENCIAS DE LA VIDAUNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Ciencias clínicas::GeriatríaBone mineral densityUNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA::Biología humana:QUÍMICA::Bioquímica [UNESCO]description
Antecedentes El envejecimiento de la población mundial es reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema principal debido a las discapacidades y comorbilidades relacionadas con este proceso, siendo las mujeres el género más afectado. Debido al deterioro y las consecuencias asociadas al envejecimiento, la actividad física y el ejercicio han demostrado ser estrategias eficaces para reducir el impacto del envejecimiento. Sin embargo, todavía se desconoce qué tipo de programa de entrenamiento podría ser el más eficaz para revertir los cambios deletéreos relacionados con la edad en mujeres mayores. En este sentido, el tipo de intensidad del entrenamiento y la modalidad de ejercicio son dos parámetros clave de entrenamiento en la programación de programas y, como tales, podrían inducir diferentes adaptaciones. Además, el tipo de dispositivo de entrenamiento también es un factor principal y puede actuar como barrera o facilitador en la participación de los adultos mayores en actividades físicas y programas de ejercicio. Objetivos Los objetivos genrales de la presente tesis doctoral fueron: - Correspondiente al proyecto uno: examinar y comparar los efectos a medio (16 semanas) y a largo plazo de un programa de entrenamiento de fuerza elástica de 32 semanas a intensidad alta y moderada sobre el estrés oxidativo, la salud ósea, la composición corporal, la fuerza muscular y la función física en mujeres mayores. Este objetivo general se logró mediante varios objetivos específicos. - Correspondiente al proyecto dos: analizar y comparar los efectos de los programas de entrenamiento multi-componente, de potencia y tradicional de fuerza a alta intensidad utilizando dispositivos de resistencia elástica sobre biomarcadores de estrés oxidativo, salud ósea, riesgo cardiovascular, composición corporal, fuerza muscular y función física en mujeres mayores durante 20 semanas de entrenamiento. Este objetivo general se logró mediante varios objetivos específicos. Los objetivos específicos pertenecientes al proyecto uno fueron los siguientes: - 1. Objetivo específico (OE) 1: Investigar los efectos a medio plazo (16 semanas) de la intensidad del entrenamiento (alta vs moderada) en programas de entrenamiento de fuerza con bandas elásticas sobre biomarcadores de estrés oxidativo a través de la evaluación del impacto en el daño del ácido deoxirribonucleico (ADN) (8-oxo-2-desoxiguanosina [8-oxo-dG] en orina), peroxidación de lípidos (F2 -isoprostanos [8-iso-P], malondialdehído [MDA]), oxidación de proteínas (carbonilos de proteínas), estado redox de tiol (glutatión reducido [GSH], glutatión oxidado [GSSG], ratio GSSG/GSH) y enzimas antioxidantes (catalasa [CAT], glutatión peroxidasa [GPx] y superóxido dismutasa [SOD]) en mujeres mayores. - 2. OE2: Determinar los efectos a medio (16 semanas) y a largo plazo (32 semanas) de la intensidad del entrenamiento (alta vs moderada) en programas de entrenamiento de fuerza que utilizan bandas elásticas sobre la remodelación ósea mediante la evaluación de los biomarcadores de formación ósea (propéptido aminoterminal del procolágeno tipo I [P1NP], fosfatasa alcalina ósea [FAo]), reabsorción (forma β-isomerizada del telopéptido C-terminal del colágeno tipo I [β-CTx]) y el equilibrio de ambos procesos (relación FAo / β-CTx) en mujeres mayores. - 3. OE3: Evaluar los efectos a largo plazo (32 semanas) de la intensidad del entrenamiento (alta vs moderada) en los programas de entrenamiento de fuerza que utilizan bandas elásticas sobre la salud ósea mediante la evaluación de la densidad mineral ósea de area (aDMO) y la puntuación T de la columna lumbar (segmentos L1-L4 y L2-L4 y vértebras individuales L1, L2, L3 y L4) y el fémur proximal (cuello femoral, trocánter, intertrocánter, triángulo de Ward y cadera total) junto con 1,25 hydroxyvitamina D (25OHD), sodio (Na), potasio (K), y biomarcadores de cloro (Cl) en mujeres mayores. - 4. OE4: Determinar los efectos a largo plazo (32 semanas) de la intensidad del entrenamiento (alta frente a moderada) en los programas de entrenamiento de fuerza que utilizan bandas elásticas sobre el riesgo de fractura mediante la evaluación del impacto en la probabilidad de 10 años de una fractura osteoporótica mayor y en la probabilidad a 10 años de una fractura de cadera en mujeres mayores. - 5. OE5: Analizar los efectos a largo plazo (32 semanas) de la intensidad del entrenamiento (alta vs moderada) en programas de entrenamiento de fuerza que utilizan bandas elásticas sobre la composición corporal mediante la evaluación de la masa corporal total, masa grasa total, masa libre de grasa total, y porcentaje total de masa grasa en mujeres mayores. - 6. OE6: Investigar los efectos a largo plazo (32 semanas) de la intensidad del entrenamiento (alta frente a moderada) en programas de entrenamiento de fuerza con bandas elásticas sobre la fuerza muscular de las extremidades superiores e inferiores mediante la evaluación de la fuerza isocinética de la flexio-extension de rodilla y codo así como de la abducción y aducción de cadera a 60º/s y 180º/s en mujeres mayores. - 7. OE7: Determinar los efectos a largo plazo (32 semanas) de la intensidad del entrenamiento (alta vs moderada) en los programas de entrenamiento de fuerza que utilizan bandas elásticas sobre la función física mediante la evaluación del impacto en la fuerza-resistencia de las extremidades superiores (test flexo-extensiones de codo durante 30 segundos [30seg-FC]) y extremidades inferiores (test de levantarse y sentare de la silla durante 30 segundos [30seg-LS]), parámetros de equilibrio dinámico (test de “time up and go [TUG]) y resistencia aeróbica (test de seis minutos marcha [6MM]) en mujeres mayores. - 8. OE8: Evaluar y analizar el estado cognitivo (MMSE), el nivel de las actividades básicas de la vida diaria (ABVDs; índice de Barthel) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVDs; escala de Lawton y Brody), así como datos socioeconómicos, de salud y de estilo de vida generales como posibles variables de confusión. - 9. OE9: Identificar las diferencias en los parámetros mencionados en OE1 a OE7 al final de la intervención en función de la intensidad de entrenamiento empleada. - 10. OE10: Determinar la efectividad y seguridad de los programas de entrenamiento de fuerza a intensidad alta y moderada intensidad supervisados y progresivos realizados con bandas elásticas a través de la evaluación de las tasas de asistencia, cumplimiento y eventos adversos reportados por las mujeres mayores participantes. Los objetivos específicos pertenecientes al proyecto dos fueron los siguientes: - 1.OE1: Comparar los efectos de la modalidad de entrenamiento (multi-componente vs entrenamiento de potencia) en un período de intervención de 20 semanas utilizando resistencia elástica sobre biomarcadores de estrés oxidativo mediante la evaluación del impacto en el daño del ADN (8-oxo-dG en orina), peroxidación de lípidos (8-iso-P), estado redox del tiol (proporciones de glutatión total, GSH, GSSG, GSSG GSH y GSH/GSSG) y enzimas antioxidantes (GPx y SOD) en mujeres mayores. - 2. OE2: Determinar los efectos de la modalidad de entrenamiento (multi-componente vs entrenamiento de fuerza) en un período de intervención de 20 semanas utilizando resistencia elástica sobre la remodelación ósea mediante la evaluación de biomarcadores de formación ósea (osteocalcina [OC]) y resorción ósea (β- CTx) en mujeres mayores. - 3. OE3: Evaluar los efectos de la modalidad de entrenamiento (multi-componente, de potencia o entrenamiento tradicional de fuerza a alta intensidad) en un período de intervención de 20 semanas utilizando resistencia elástica sobre la salud ósea mediante la evaluación de aDMO y puntuación T de la columna lumbar (segmentos L1-L4 y L2-L4 y vértebras individuales L1, L2, L3 y L4) y el fémur proximal (cuello femoral, trocánter, intertrocánter, triángulo de Ward y cadera total) en mujeres mayores. - 4. OE4: Determinar los efectos de la modalidad de entrenamiento (multi-componente, de potencia o entrenamiento traditional de fuerza a alta intensidad) en un período de intervención de 20 semanas utilizando resistencia elástica sobre el riesgo de fractura mediante la evaluación del impacto en los parámetros de probabilidad de fractura osteoporótica mayor y probabilidad de fractura de cadera en 10 años en mujeres mayores - 5. OE5: Analizar los efectos de la modalidad de entrenamiento (multi-componente, de potencia o entrenamiento traditional de fuerza a alta intensidad) en un período de intervención de 20 semanas utilizando resistencia elástica sobre el riesgo cardiovascular mediante evaluación de la circunferencia de la cintura (CC). , circunferencia de la cadera (CCA), índice cintura-cadera (ICCA) e índicecintura-altura (ICA) en mujeres mayores. - 6. OE6: Investigar los efectos de la modalidad de entrenamiento (multicomponente, de potencia o entrenamiento de tradicional de fuerza a alta intensidad) en un período de intervención de 20 semanas utilizando resistencia elástica sobre la composición corporal a través de la evaluación de la masa corporal total, total masa grasa, masa libre de grasa total y porcentaje total de masa grasa en mujeres mayores. - 7. OE7: Determinar los efectos de la modalidad de entrenamiento (multicomponente, de potencia o entrenamiento tradicional de fuerza de alta intensidad) en un período de intervención de 20 semanas utilizando resistencia elástica sobre la fuerza muscular de los miembros superiores e inferiores mediante la evaluación de la fuerza isocinética de la flexo-extension de rodilla y codo así como la abducción y aducción de la cadera a 60º/sy 180º/s en mujeres mayores. - 8. OE8: Evaluar los efectos de la modalidad de entrenamiento (multicomponente, de potencia o entrenamiento tradicional de fuerza de a alta intensidad) en un período de intervención de 20 semanas utilizando resistencia elástica en la función física mediante la evaluación del impacto en la fuerza-resistencia de las extremidades superiores (30seg-FC) e inferiores (30seg-LS), potencia de las extremidades inferiores (test de levantarse y sentarse de la silla cinco veces [5SLS] y prueba cronometrada de subir escaleras), equilibrio proactivo (test de alcance funcional [PAF]) y dinámico (TUG), así como la resistencia aeróbica (6MM) en mujeres mayores. - 9. OE9: Evaluar y analizar el estado cognitivo (MMSE), nutricional (registro de dieta de 3 días), síntomas de ansiedad (escala general de severidad y deterioro de la ansiedad [Overall anxiety severity and impairment scale, OASIS]), síntomas de depresión (escala general de severidad y deterioro de la depresión [Overall depression severity and impairment scale, ODSIS]) ; el nivel de actividad física (Cuestionario Global de Actividad Física [GPAQ]), las ABVDs (índice de Barthel) y las AIVDs (escala de Lawton y Brody); y los datos socioeconómicos, de salud y de estilo de vida generales como posibles variables de confusión. - 10. OE10: Identificar las diferencias en los parámetros mencionados de OE1 a OE8 al final de la intervención según la modalidad de entrenamiento empleada. - 11. OE11: Determinar la eficacia y seguridad de los programas de entrenamiento multi-componente, de potencia y tradicional de fuerza a alta intensidad supervisados y progrevivos tradicionales realizados con resistencia elástica a través de la evaluación de las tasas de asistencia, cumplimiento y eventos adversos reportados por las mujeres mayores participantes. Metodología La presente tesis doctoral está compuesta por dos proyectos/estudios en los que participaron voluntariamente dos cohortes diferentes de mujeres mayores (primer proyecto: 93 sujetos de 60-88 años [69,93 ± 6,27]; segundo proyecto: 136 sujetos de 60-82 años [67,97 ± 4,77]). En el primer proyecto, los sujetos fueron asignados aleatoriamente a un programa de entrenamiento de fuerza progresivo con bandas elásticas de alta intensidad (AI; n = 39), moderada (M; n = 31), o a un grupo de control (C; n = 23) durante 32 semanas. En el segundo proyecto, los participantes fueron asignados aleatoriamente a un programa de entrenamiento multi-componente (MT; n = 34), potencia (P; n = 34), tradicional de fuerza a de alta intensidad (T; n = 34) o a un grupo control (C; n = 34) durante 20 semanas, donde la característica común entre las tres modalidades de ejercicio era el uso de bandas elásticas como material de entrenamiento. En el primer proyecto, los grupos de entrenamiento realizaron un programa de fuerza progresivo con bandas elásticas dos veces por semana, compuesto por tres a cuatro series de seis (AI) o 15 (M) repeticiones, incluyendo seis ejercicios de cuerpo entero con una tasa de esfuerzo percibido de 6-7 (primeras cuatro semanas) y 8-9 (resto de las semanas) en la escala OMNI-RES. El grupo de control recibió instrucciones de continuar con su vida normal. En el segundo proyecto el grupo P y T realizaron el mismo entrenamiento en términos de ejercicios (seis ejercicios de cuerpo) y series (de tres a cuatro series por ejercicio), dos veces por semana, usando ambos bandas elásticas, pero el grupo P desplazó la carga a máxima velocidad en la fase concéntrica mientras que el grupo T utilizó 2 s para realizar la fase concéntrica y 2s para la fase excéntrica. Asimismo, el grupo P realizó 12 (en las primeras dos semanas para consolidar la técnica) y 10 (para el resto del programa) repeticiones submáximas en cada serie con un esfuerzo percibido de tres-cuatro (muy bajo) en la escala OMNI-RES en la primera repetición, lo que equivale al 40-60% una repetición máxima (1 RM) (baja carga o baja intensidad) y nunca sobrepasó el valor de seis al final de las 10 repeticiones. El grupo T realizó seis repeticiones submáximas equivalentes al 85% de una 1RM a un valor de seis a siete en las primeras cuatro semanas y de ocho a nueve en las 16 semanas restantes. El entrenamiento multi-componente estuvo compuesto por ejercicios de equilibrio, fuerza, aeróbicos, flexibilidad y coordinación en la misma sesión y se realizó también dos veces por semana. En ambos estudios se evaluó el estrés oxidativo, la salud ósea, la composición corporal, la fuerza neuromuscular y la función física. El estado de estrés oxidativo se evaluó en productos de ADN (8-oxo-dG en orina en ambos proyectos), lípidos (8-iso-P en ambos proyectos; MDA en el primer proyecto), y proteínas (proteínas carboniladas en el primer proyecto), junto con enzimas antioxidantes (SOD y GPx en ambos proyectos; CAT en el segundo proyecto) y estado redox tiol (GSH, GSSG, ratio GSSG/GSH en ambos proyectos; glutatión total y ratio GSH/GSSG en el segundo proyecto) . La salud ósea estuvo compuesta por medidas aDMO y puntuación T de la columna lumbar (segmentos L1-L4, L2-L4 y vértebras individuales L1, L2, L3, L4, en ambos proyectos ), fémur proximal (cuello femoral, trocánter, área intertrocantérea , triángulo de Ward y cadera total en ambos proyectos) evaluados por absorciometría dual de rayos X (DXA), riesgo de fractura (probabilidad en 10 años de una fractura osteoporótica mayor y probabilidad en 10 años de fractura de cadera) y finalmente biomarcadores óseos de formación ósea (P1NP en ambos proyectos, FAo en el primer proyecto y OC en el segundo proyecto), reabsorción ósea (β-CTx en ambos proyectos) y relación entre ambos (FAo/β- CTx en el primer proyecto).La composición corporal (la masa corporal total, la masa grasa corporal total, la masa libre de grasa corporal total y el porcentaje total de grasa corporal) se midió en ambos proyectos por DXA mientras que en el segundo proyecto también se evaluó el riesgo cardiovascular a través de medidas antropométricas (CC, CCA, ICCA, ICA). Además, la fuerza neuromuscular de las extremidades superiores (músculos flexores y extensores del codo) e inferiores (abductores y aductores de cadera junto con músculos flexores y extensores de rodilla) se evaluó mediante dinamometría isocinética a bajas (60 °/s) y altas (180 °/s) velocidades en ambos proyectos. Finalmente, la función física se midió usando varias pruebas funcionales y baterías ampliamente utilizadas en la literatura como los tests 30seg-LS y 30seg-FC para evaluar la fuerza/resistencia de las extremidades inferiores y superiores (usado en ambos proyectos), el tes TUG para evaluar el equilibrio dinámico/agilidad (usado en ambos proyectos), la prueba de 6MM para evaluar la resistencia aeróbica (usado en ambos proyectos), el test 5SLS, subir escaleras, la velocidad de ascensión de escaleras (VAE) y la potencia de ascensión de escaleras (PAE) para la fuerza muscular de las extremidades inferiores (utilizada en el segundo proyecto), así como la PAF para el equilibrio proactivo (utilizada en el segundo proyecto). Los datos se analizaron a través del enfoque de intención de tratar (IDT) y análisis por protocolo (APP) en ambos proyectos. Después de aplicar las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Levene para analizar la distribución y homogeneidad de los datos, los datos no distribuidos normalmente se transformaron utilizando el logaritmo natural (log10). Se utilizó un análisis de varianza de dos vías (ANOVA) para medidas repetidas seguidas de correcciones de Bonferroni para examinar los efectos de tiempo, grupo e interacciones. Además también se aplicó un análisis de covarianza de dos vías (ANCOVA) para medidas repetidas utilizando los valores basales y la edad como covarianzas. También se calcularon los tamaños del efecto d de Cohen (TE) y el porcentaje delta (Δ%). Los datos se presentan como media ± desviación típica (DT) junto con los intervalos de confianza (IC) del 95%. La significación estadística se estableció en p ≤ 0,05. Para el análisis estadístico se utilizó el software comercial SPSS Versión 25.0. Resultados Respecto al estrés oxidativo, en el primer proyecto, tras 16 semanas de entrenamiento, el grupo M logró descensos significativos en 8-oxo-dG (-21,34%), 8-iso-P (-15,85%) y MDA (-19,12%) con TE moderados en todos ellos, mientras que el grupo AI mostró aumentos significativos en 8-oxo-dG (+60,49%; TE grande) y 8-iso-P- P (+24,40%; TE moderado). No se encontraron diferencias significativas por tiempo en las proteínas carboniladas. Se encontró una interacción significativa tiempo × grupo en MDA entre los grupos M y C. Después de aplicar el ANCOVA, se encontraron diferencias entre AI y M así como entre los grupos AI y C en 8-oxo-dG y entre M vs C en MDA. Además el grupo M mostró un aumento en los niveles de CAT (+5,40%; TE pequeño) (p ≤ 0,05) mientras que el grupo AI disminuyó significativamente el GPx (-8,95%; TE moderado) y GSH (-9,31%; TE moderado). En el segundo proyecto, después de 20 semanas, tanto los grupos MT como los P mejoraron el estado de estrés oxidativo al disminuir el 8-oxo-dG (MT: -48.56%, TE moderado; P: -65.79% , TE grande ) y 8-iso-P ( MT: -30,49%, TE moderado; P: -26,98% , TE pequeño). Además el grupo MT incrementó significativamente los valores de la enzima SOD (TE pequeño). Así mismo, se encontraron diferencias significativas entre los grupos P y C en 8-oxo-dG y entre ambos grupos experimentales y el grupo C en SOD. El grupo P también logró cambios positivos en el estado redox tiol (p ≤ 0,05) (aumento en el glutatión total, GSH el ratio GSSG/GSH y disminución en GSSG). Después de aplicar la ANCOVA, el grupo MT mostró una disminución significativa en GSSG y en el ratio GSSG/GSH. El TE de los cambios de estado de los tioles varió de pequeño a grande. En cuanto a la salud ósea, en el primer proyecto, después de 32 semanas tanto el grupo de AI como el grupo M lograron un aumento significativo de la aDMO de la columna lumbar total (M: +0,89%; AI: +1,12%) con TE trivial, pero solo el grupo AI mostró diferencias significativas con el grupo C. En el fémur proximal, tanto el grupo AI como el grupo M aumentaron (p ≤ 0,05) la aDMO del cuello femoral (M: +1,57%; AI: +1,39%), triángulo de Ward (M: +2,59%; AI: +2,47%), y cadera total (M: +1,13%; AI: +1,21%) mientras que el grupo AI también mejoró significativamente la aDMO del trocánter (+1,38%). Los TE fueron todos triviales no se encontraron diferencias significativas entre los grupos. Por otro parte, el riesgo de fractura de osteoporótica mayor o de fractura de cadera también se redujo (p ≤ 0,05) en ambos grupos. Los cambios en la aDMO se acompañaron de cambios significativos en los biomarcadores de formación y reabsorción ósea después de 16 semanas, como fue el caso de P1NP (M: +11,24%; AI: +8,23%), FAo (AI: + 4,68%), β- CTx (M: -6,65%; AI: -8,07%), y ratio FAo /β-CTx (M: +13,71%; AI : +9,58%) , así como también después de 32 semanas [P1NP (M: +19,76%; AI : +23,89%), FAo (M: +8,07%; AI: +9,95%), β- CTx (M: -7,24%; AI: -9,80%), y ratio FAo/β- CTx (M: +20,86 %; AI: +19,56%)] . En todos los parámetros la magnitud de los cambios se consideró trivial o pequeña. El ANCOVA reveló diferencias significativas entre los grupos AI y C en FAo, β-CTx y ratio FAo/ β-CTx, y entre ambos grupos de ejercicio en FAo. En el segundo proyecto, únicamente el grupo P mejoró significativamente la aDMO de la columna lumbar completa (+1,28%, TE triviales) y algunas zonas del fémur proximal, tales como el área intertrocantérea (+ 1,38%, TE triviales), triángulo de Ward (+4,66%, TE pequeños) y cadera total (+1,03%, TE triviales), sin diferencias entre los grupos, excepto entre los grupos P y C en el área intertrocantérea y la cadera total después de aplicar el ANCOVA. Todos los grupos de entrenamiento redujeron significativamente el riesgo de fractura y tanto los grupos MT como P mostraron adaptaciones positivas (p ≤ 0,05) en los biomarcadores óseos al aumentar la OC (MT: +16.37%, TE moderado; P: +24.82%, TE grande) y reducir el β- CTx (MT: - 9,05%, TE pequeño; P: - 8,76%, TE pequeño). En cuanto a la composición corporal, en el primer proyecto, el grupo M logró disminuciones significativas en la masa grasa total (-8.04%) y en el porcentaje de grasa corporal total (-2.90%) junto con un aumento significativo en la masa libre de grasa total (+ 2.98%), con TE pequeños en todos los parámetros. El grupo AI mostró un aumento significativo (TE trivial) en la masa libre de grasa total (+2,10%) junto con una disminución significativa en el porcentaje de grasa corporal total (-2,21%) con TE pequeños en ambos casos . No se encontraron diferencias significativas entre grupos. Después del ANCOVA, se encontraron diferencias en la masa grasa total entre los grupos M y C, y en la masa libre de grasa total y el porcentaje de grasa corporal total entre los grupos de entrenamiento y el grupo C. En el segundo proyecto, se encontraron disminuciones significativas en todos los grupos de formación en CC (MT: - 2,75%; P: -2,25%; T: -1,32%), CCA (MT: -2,37%; P: -1,97%; T : -0,91%), ICA (MT: - 2,73 %; P: -2,26%; T: -1,32%), la masa grasa total (MT: -4,24%; P: -2,75%; T: -2.44%), y el porcentaje total de grasa corporal (MT: -4,53%; P: -3,69%; T: -2,44%), con TE que oscilaron entre triviales y pequeños. Además, los grupos MT y T también mejoraron (p ≤ 0,05) la masa libre de grasa total (MT: +1,52%; T: +1,58%) (TE trivial). Se encontraron diferencias significativas entre la los grupos de entrenamiento y el grupo C en CC, CCA, ICA y porcentaje total de grasa corporal. En cuanto a la fuerza neuromuscular, en el primer proyecto, los grupos AI y M mejoraron significativamente la fuerza de los músculos abductores (M: +23,71%; AI: +53,2 8%) y adductores (M: +15,89%; AI: +23,07%) de cadera a 60 °/s, mientras que el grupo AI también aumentó la fuerza (p ≤ 0,05 ) a 180 °/s (abductores de cadera: +49,78%;adductores de cadera: +15,52%). Los TE oscilaron entre triviales y grandes. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos de entrenamiento, pero si con el grupo C. Además, los grupos AI y M lograron aumentos significativos en la fuerza de los músculos flexores y extensores de la rodilla tanto a velocidades bajas como altas (TE moderados y grandes), sin diferencias significativas entre los grupos de entrenamiento. Sin embargo, ambos grupos mostraron diferencias significativas con el grupo C en todos los parámetros de la rodilla. Similares resultados se obtuvieron en las extremidades superiores, donde tanto el grupo AI como el grupo M mostraron mejoras significativas en la fuerza de los músculos flexores y extensores del codo a ambas velocidades (TE moderados y grandes). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos de entrenamiento, pero sí hubo diferencias significativas entre ambos grupos de entrenamiento y el grupo C en todos los parámetros. En el segundo proyecto, después del ANOVA o ANCOVA, todas las modalidades de entrenamiento mejoraron significativamente la fuerza neuromuscular en las articulaciones de la cadera, la rodilla y codo (TE de pequeños a grandes), excepto los grupos P y MT en la flexión de la rodilla y la flexión del codo a 60 °/s, respectivamente. El grupo P logró diferencias significativas con el resto de modalidades de ejercicio en la fuerza muscular en la abducción y adducción de cadera así como en la extensión y flexión del codo a 180°/s. Además, el grupo T también mostró diferencias significativas con los grupos MT y P en la musculatura extensora del codo a bajas velocidades. Finalmente, en cuanto a la función física, en el primer proyecto, ambos grupos de entrenamiento mejoraron significativamente todos los parámetros analizados, con el grupo AI logrando TE grandes en 30seg-LS (+75.93%), 30seg-FC (+79.08%), TUG (-18.80%) y 6MM (+10,50%) mientras que el grupo M obtuvo TE grandes en todas la pruebas excepto un TE moderado en el test de 6MM (+ 7,93%). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos de entrenamiento, pero ambos grupos de entrenamiento mostraron diferencias significativas con el grupo C en todos los parámetros. En el segundo proyecto, nuevamente todos los grupos de entrenamiento mejoraron todos los parámetros de función física analizados, obteniendo principalmente TE moderados y grandes. Después del ANCOVA, se encontraron diferencias significativas entre las modalidades de entrenamiento en la medida de potencia de 5SLS entre el grupo P y el resto de estrategias de entrenamiento (TE moderado). Además, las tres modalidades de entrenamiento obtuvieron diferencias significativas con el grupo C en todas las variables. Conclusiones El programa de entrenamiento de resistencia elástica progresiva a una intensidad moderada en lugar de alta puede ser una mejor estrategia para reducir el estrés oxidativo en mujeres mayores después de 16 semanas, mientras que el entrenamiento multi-componente, y especialmente el de potencia, han demostrado ser efectivos para la mejora del estrés oxidativo y la tasa de renovación ósea en las mujeres mayores después de 20 semanas de entrenamiento. Los programas de fuerza con resistencia elástica realizados a alta y moderada intensidad son eficaces para mejorar la salud ósea, la composición corporal, la fuerza neuromuscular y la función física en las personas mayores después de 32 semanas de entrenamiento. Así mismo, el entrenamiento multi-componente, de potencia y de fuerza a alta intensidad realizados con resistencia elástica también han demostrado ser estrategias efectivas para la mejora de estos mismos parámetros de salud en mujeres mayores después de 20 semanas. A corto plazo (16 semanas), en entrenamiento de fuerza de alta intensidad es la estrategia más efectiva para aumentar la tasa de remodelado óseo en las mujeres mayores, mientras que el entrenamiento de potencia parece ser la modalidad de ejercicio más adecuada para crear adaptaciones positivas en la potencia muscular. Al mismo tiempo, el entrenamiento multi-componente produce los mayores cambios en la composición corporal. Finalmente, todas las intervenciones de ejercicio basadas en elásticos analizadas en la presente tesis doctoral fueron bien toleradas y seguras por las mujeres mayores debido a la ausencia de eventos adversos graves, la baja tasa de deserción y las tasas de asistencia y cumplimiento informadas en ambos proyectos Background The aging of the global population is recognized by the World Health Organization (WHO) as a major issue due to the disabilities and comorbidities related to this process, with women being the gender most affected. Due to the physiological and psychological age-associated declines, physical activity and exercise are proven strategies for reducing the impact of aging. However, it is still unknown what kind of training program could be the most effective in reversing deleterious age-related changes in older women. Regarding this, the type of training intensity and exercise modality are two key training parameters in exercise programming, and, therefore, different adaptations could be induced in older adults through the modification of these parameters. Furthermore, the type of training device is a significant factor and can act as a barrier or facilitator in older adults' participation in physical activities and exercise programs. Therefore, this dissertation's primary goals are to compare the effects of a 32-week elastic resistance training program at high and moderate intensity and 20-week elastic-based multi-component, power strength and traditional high-intensity resistance training programs on oxidative stress, bone health, body composition muscle strength and physical function in older women. Methods This dissertation is composed of two projects/studies involving two cohorts of female volunteers (first project: 93 subjects aged 60–88 years [69.93± 6.27]; second project: 136 subjects aged 60–82 years [67.97± 4.77]). In the first project, the subjects were randomly assigned to a 32-week progressive elastic-based resistance training program at high (HI; n = 39) or moderate intensity (M; n = 31) or a self-management control group (C; n = 23). In the second project, the participants were randomly assigned to a 20-week multi-component (MT;n = 34), power strength (P; n = 34) or traditional high-intensity resistance training (T; n = 34) elastic-based interventions or to a self-management control group (C; n = 34). In the first project, the exercise groups engaged in progressive elastic-based resistance training twice a week with three to four sets of six (HI) or 15 (M) repetitions including six overall body exercises at a rate of perceived exertion (RPE) of 6–7 in the first four weeks and 8–9 in the remaining weeks on the OMNI-Resistance Exercise Scale (RES). Members of the control group were instructed to continue their everyday lives. In the second project, the P and T groups performed the same progressive elastic-based resistance training in terms of exercises (six whole-body exercises) and sets (three to four sets per exercise) twice a week, but the P group displaced the load in the concentric phase as fast as possible, while in the T group the speed of execution was 2s for the concentric phase and 2s for the eccentric phase. The P group performed 12 submaximal repetitions in each set in the first two weeks to consolidate the technique and 10 during the rest of the program with a perceived exertion of 3–4 (very low) on the OMNI-RES scale in the first repetition, which is equivalent to 40%–60% 1RM (low-load or low intensity), never exceeding the value 6 at the end of the 10 repetitions. The T group performed six submaximal repetitions, equivalent to 85% of the 1RM per exercise, at OMNI-RES scale values of 6–7 in the first four weeks and 8–9 in the remaining 16 weeks. The multi-component training was composed of balance, strength, aerobic, flexibility, and coordination exercises in the same session and was also performed twice a week. Oxidative stress, bone health, body composition, neuromuscular strength, and physical function were assessed in both studies. Oxidative stress status was assessed in deoxyribonucleic acid (DNA) (urinary 8-oxo-2-deoxyguanosine [8-oxo-dG] in both projects), lipids (F2-isoprostanes[8-iso-P] in both projects; malonaldehyde [MDA] in the first project), and proteins (protein carbonyls in the first project) products together with antioxidant enzymes (superoxide dismutase [SOD] and glutathione peroxidase [GPx] in both projects; catalase [CAT] in the second project) and thiol redox state (reduced glutathione [GSH], oxidized glutathione [GSSG], and the GSSG/GSH ratio in both projects; total glutathione and the GSH/GSSG ratio in the second project). Bone health was integrated by measures of areal bone mineral density (aBMD) and the T-score of the lumbar spine (L1–L4 segments, L2–L4 segments, and L1, L2, L3, and L4 individual vertebrae, in both projects) and proximal femur (femoral neck, trochanter, intertrochanter, Ward's triangle, and total hip in both projects) assessed by dual-energy X-ray absorptiometry (DXA). Additionally bone health was also composed by fracture risk (the 10-year probability of a major osteoporotic fracture and the 10-year probability of a hip fracture), bone turnover markers (BTMs) of bone formation (procollagen type I N propeptide [P1NP] in both projects, a bone-specific isoform of alkaline phosphatase [bALP] in the first project, and osteocalcin [OC] in the second project) and bone resorption (a β-isomerized form of C-terminal telopeptide of type I collagen [β-CTx] in both projects), and their relationship (bALP/ β-CTx ratio in the first project). Body composition (total body mass, total fat mass, total fat-free mass, and total body fat percentage) was measured in both projects by DXA, while in the second project the cardiovascular risk was assessed through anthropometric measures (waist circumference [WC], hip circumference [HC], the waist-to-hip ratio [WHR], and the waist-to-height ratio [WHtR]). Moreover, the neuromuscular strength of upper limbs (elbow flexor and extensor muscles) and lower limbs (hip abductor and hip adductor along with knee flexor and extensor muscles) was assessed through isokinetic dynamometry at low (60°/s) and high (180°/s) velocities in both projects. Finally, physical performance was measured using various functional tests and batteries widely used in the literature, such as the 30 seconds chair stand (30sec-CS) and 30 seconds arm curl (30sec-AC) for muscle strength/endurance of the lower and upper limbs (used in both projects); time up and go (TUG) for dynamic balance/agility (used in both projects); the six-minute walking test (6MWT) for aerobic endurance (used in both projects); five sit-to-stand (5STS), stair-climbing, stair-climbing speed (SCS), and stair-climbing power (SCP) for muscle power of the lower limbs (used in the second project); and the functional reach test (FRT) for proactive balance (used in the second project). Data were analyzed using the intention-to-treat (ITT) and per-protocol analysis (PPA) approaches in both projects. After applying Kolmogorov-Smirnov and Levene tests for checking data distribution and homogeneity, the non-normally distributed data were transformed using a natural logarithm (log10). A two-way analysis of variance (ANOVA) for repeated measures was used to examine time, group, and interactions effects, and Bonferroni corrections were then applied. A two-way analysis of covariance (ANCOVA) for repeated measures adjusting for baseline values and age was also applied. The Cohen's d effect size (ES) and delta percentage (Δ%) were also calculated. Data are reported as the means ± the standard deviations (SD) with 95% confidence intervals (CI). Statistical significance was set at p ≤ 0.05. The SPSS Version 25.0 commercial software was used for the statistical analysis. Results Regarding oxidative stress, in the first project, after 16 weeks of training, the M group achieved significant decreases in 8-oxo-dG (-21.34%), 8-iso-P (-15.85%), and MDA (-19.12%), with moderate ES in all these, while the HI group showed significant increases in 8-oxo-dG (+60.49%; large ES) and 8-iso-P (+24.40%; moderate ES). No significant differences by time were found in protein carbonyls. Significant time × group interaction was found in MDA in the M and C groups. After the ANCOVA, differences in 8-oxo-dG were found in the HI vs M and HI vs C groups, and differences in MDA were found in the M vs C groups. In addition, the M group showed an increase in CAT levels (+5.40%; small ES) (p ≤ 0.05), while the HI group showed a significant decrease in the GPx (-8.95%; moderate ES) and GSH (-9.31%; moderate ES). In the second project, after 20 weeks both the MT and P groups improved their oxidative stress status by decreasing the 8-oxo-dG (MT: -48.56%, moderate ES; P: -65.79%, large ES) and 8-iso-P (MT: -30.49%, moderate ES; P: -26.98%, small ES). Additionally, the MT group significantly increased the values of the SOD enzyme (small ES). Significant differences in 8-oxo-dG were found between the P and C groups, and significant differences in SOD were found between both experimental groups and the C group. The P group also achieved positive changes in the thiol redox state (p ≤ 0.05) (an increase in total glutathione, GSH, and the GSSG/GSH ratio and a decrease in GSSG). After ANCOVA, the MT group showed a significant decrease in GSSG and the GSSG/GSH ratio. The ES of the thiol state changes ranged from small to large. Regarding bone health, in the first project, after 32 weeks both the HI and M groups achieved a significant increase in total lumbar spine aBMD (M: +0.89%; HI: +1.12%) with trivial ES, but only the HI group showed a significant difference from the C group. In the proximal femur scores, both the HI and M groups increased (p ≤ 0.05) aBMD of femoral neck (M: +1.57%; HI: +1.39%), Ward’s triangle (M: +2.59%; HI: +2.47%), and total hip (M: +1.13%; HI: + 1.21%), while the HI group also improved significantly the trochanter aBMD (+ 1.38%). The ES were all trivial, and no significant differences between groups were found. Moreover, the risk of major osteoporotic or hip fracture was also reduced (p ≤ 0.05) in the HI and M groups. The changes in aBMD were accompanied by significant changes in bone formation and bone resorption biomarkers after 16 weeks, as was the case for P1NP (M: +11.24%; HI: +8.23%), bALP (HI: +4.68%), β-CTx (M: -6.65%; HI: -8.07%), and the bALP/β-CTx ratio (M: +13.71%; HI: +9.58%). These changes were also seen after 32 weeks for P1NP (M: +19.76%; HI: +23.89%), bALP (M: +8.07%; HI: +9.95%), β-CTx (M: -7.24%; HI: -9.80%), and the bALP/β-CTx ratio (M: +20.86%; HI: +19.56%). In all the parameters, the magnitude of the change was considered trivial or small. An ANCOVA revealed significant differences between the HI and C groups in bALP, β-CTx and the bALP/β-CTx ratio, and between exercise groups in bALP. In the second project, only the P group significantly improved the aBMD of the total lumbar spine (+1.28%, trivial ES), some parts of the proximal femur such as the intertrochanteric area (+1.38%, trivial ES), Ward's triangle (+4.66%, small ES), and total hip (+1.03%, trivial ES), with no differences between groups—except between the P and C groups—in intertrochanteric and total hip aBMD after ANCOVA. All the training groups significantly reduced fracture risk, and both the MT and P groups showed positive adaptations (p ≤ 0.05) in BTMs by increasing OC (MT: +16.37%, moderate ES; P: +24.82%, large ES) and reducing β-CTx (MT: -9.05%, small ES; P: -8.76%, small ES). Regarding body composition, in the first project, the M group achieved significant decreases in total fat mass (-8.04%) and total body fat percentage (-2.90%) along with a significant increase in total fat-free mass (+2.98%), with small ES in all the parameters. The HI group showed a significant increase (trivial ES) in total fat-free mass (+2.10%) along with a significant decrease in the total body fat percentage (-2.21%), with small ES in both cases. No significant differences between groups were found. After ANCOVA, differences in total fat mass were found between the M and C groups, and differences in total fat-free mass and total body fat percentage were found between the training groups and the C group. In the second project, significant declines in all the training groups were found in WC (MT: -2.75%; P: -2.25%; T: -1.32%), HC (MT: -2.37%; P: -1.97%; T: -0.91%), WHtR (MT: -2.73%; P: -2.26%; T: -1.32%), total fat mass (MT: -4.24%; P: -2.75%; T: -2.44%), and total body fat percentage (MT: -4.53%; P: -3.69%; T: -2.44%), with ES ranging between trivial and small. In addition, the MT and T groups improved (p ≤ 0.05) the total fat-free mass (MT: +1.52%; T: +1.58%), with trivial ES. Significant differences between the training groups and the C group were found in WC, HC, WHtR, and total body fat percentage. Regarding neuromuscular strength, in the first project, the HI and M groups significantly improved the strength of the hip abductor (M: +23.71%; HI: +53.28%), hip adductor (M: +15.89%; HI: +23.07%) muscles at 60°/s, while the HI group also increased their strength (p ≤ 0.05) at 180°/s (hip abductor: +49.78%; hip adductor: +15.52%). The ES ranged between trivial and large. No significant differences were found between the training groups, but there were differences with the C group. The HI and M groups achieved significant increases in knee flexor and extensor muscle strength at both low and high velocities (moderate and large ES), with no significant differences between the training groups. However, both the HI and M groups showed significant differences with the C group in all the knee parameters. The same results were obtained for the upper limbs, where both the HI and M groups showed significant improvements in elbow flexor and extensor muscle strength at both velocities (moderate and large ES). No significant differences were found between the training groups, but there were significant differences between both training groups and the C group in all the parameters. In the second project, after ANOVA or ANCOVA analysis all training modalities significantly improved the neuromuscular strength at the hip, knee, and elbow joints (small to large ES), except the P and MT groups in the knee flexion and elbow flexion at 60°/s, respectively. The P group achieved significant differences from the other exercise modalities in muscle strength at hip abduction and adduction and elbow extension and flexion at 180°/s. Additionally, the T group also showed significant differences from the MT and P groups in elbow extension at low velocities. Regarding physical function, in the first project, both training groups improved significantly in all the parameters analyzed, with the HI group achieving large ES in 30-secCS (+75.93%), 30sec-AC (+79.08%), TUG (-18.80%), and 6MWT (+10.50%) tests, while the M group achieved large ES in all the tests, apart from moderate ES in 6MWT (+7.93%). No significant differences were found between the training groups, but both training groups showed significant differences from the C group in all the parameters. In the second project, all the training groups improved all the parameters of physical function analyzed, obtaining mainly moderate and large ES. After ANCOVA, significant differences in training modalities were found in the measure of the power of 5STS between the P group and the rest of the training strategies (moderate ES). Furthermore, significant differences were obtained between the three training modalities and the C group in all the variables. Conclusions A progressive elastic resistance training program at a moderate rather than high intensity may be the best strategy for reducing oxidative stress in older women after 16 weeks, while multi-component training—particularly power strength training—is effective in improving oxidative stress and bone turnover rate in older women after 20 weeks of training. In addition, elastic-based resistance training programs at high and moderate intensity effectively improve bone health, body composition, neuromuscular strength, and physical function in older women after 32 weeks of training. Likewise, multi-component, power strength, and high-intensity resistance training are also effective elastic-based strategies for improving the same health parameters in older women after 20 weeks. In the short-term (16 weeks), high-intensity resistance training is the most effective strategy for increasing the bone formation rate in older women, while power strength training modality seems to be the most appropriate for producing muscle power adaptations. At the same time, multi-component training produces the most significant adaptations in body composition. Finally, all the elastic-based exercise interventions analyzed were well-tolerated and safe for older women, as demonstrated by the lack of serious adverse events, the low attrition rate, and the attendance and compliance rates reported in both projects
year | journal | country | edition | language |
---|---|---|---|---|
2021-01-01 |