6533b7dafe1ef96bd126e203

RESEARCH PRODUCT

Sobre lo trágico en Schopenhauer y Nietzsche

Joan B. Llinares

subject

A. SchopenhauerUNESCO::FILOSOFÍA:FILOSOFÍA [UNESCO]Antropología filosóficaTragedia y filosofíaFilosofía de la culturaF. Nietzsche

description

Es evidente que hablar de lo tragico es, ante todo, hablar de la tragedia atica. Hacerlo con fundamento implica, siempre, referirse de algun modo a lo que se nos ha conservado de los dramaturgos griegos que cultivaron ese inconfundible genero que ya merecio un notable tratamiento por parte de las reflexiones poeticas de Aristoteles. Es obvio, pues, que sean los filologos clasicos y los filosofos preocupados por las cuestiones de estetica quienes, en principio, mas legitimados se hallen a la hora de esclarecernos que sea eso a lo que llamamos lo “tragico”. Ahora bien, este sindrome tan complejo y de calado antropologico tan esencial implica fuertes dificultades y compromisos en todo aquel que se lance a interpretarlo. Ciertamente, al abordarlo no solo se esta hablando de cuestiones referentes al “teatro” antiguo, la realidad humana -nuestra vida y sus circunstancias- puede muy bien definirse con esa caracteristica que aquellos dramaturgos supieron descubrir y revelar con imperecedera fuerza. Asi pues, no basta para ello con adquirir una entrada y con asistir a una buena representacion de varias de las principales obras de Esquilo, Sofocles y Euripides, porque, para poderlas comprender -y al margen de la edicion critica que se utilice, y de la traduccion que se prefiera, y de los actores y directores que las interpreten-, dependemos ya de determinada puesta en escena y de inevitables criterios en la concepcion de su significado; es decir, a nosotros nos llegan ya reconstruidas desde cierta perspectiva y para determinado momento historico, el de nuestro presente y el de nuestra generacion, con sus problemas, sus necesidades y su sensibilidad particular.

http://hdl.handle.net/10550/37916