6533b82bfe1ef96bd128d4da

RESEARCH PRODUCT

Fármacos antihipertensivos en Atención Primaria

Francisco J. Morales-olivas

subject

Internal MedicineCardiology and Cardiovascular Medicine

description

a hipertension arterial es un factor de riesgocardiovascular de elevada prevalencia quepuede afectar a alrededor de 8 millones deespanoles. Esta bien demostrado que inclusopequenas elevaciones de las cifras tensionalespor encima de lo que se considera normoten-sion (<140/90 mmHg) pueden incrementar deforma notable el riesgo de enfermedad corona-ria, accidente cerebrovascular (ACV), insuficien-cia cardiaca o insuficiencia renal, y que el trata-miento farmacologico de la hipertension reducela morbilidad y mortalidad cardiovascular.El diagnostico y seguimiento de los pacienteshipertensos se hace mayoritariamente en asis-tencia extrahospitalaria, y por ello la mayor par-te de las decisiones terapeuticas para disminuirlas cifras elevadas de presion arterial (PA) las to-man los medicos de Atencion Primaria. El trata-miento de la hipertension se inicia con reco-mendaciones para modificar habitos de vida,pero casi todos los pacientes hipertensos reci-ben tambien tratamiento farmacologico ademasdel higienico-dietetico. Actualmente son 6 losgrupos farmacologicos mas utilizados para eltratamiento de la hipertension: diureticos, beta-bloqueantes, alfabloqueantes, calcioantagonis-tas, inhibidores de la enzima de conversion dela angiotensina II (IECA) y antagonistas del re-ceptor de la angiotensina (ARA-II). Una cuestionrelevante es con cual de los grupos farmacolo-gicos debe iniciarse el tratamiento.Desde los anos setenta se vienen publicando di-rectrices para el manejo de la hipertension; deentre ellas son especialmente valoradas por sualcance internacional las del Joint NationalCommittee(JNC) de Estados Unidos y las de laOrganizacion Mundial de la Salud conjunta-mente con la Sociedad Internacional de Hiper-tension (OMS/SIH). Las directrices suelen coinci-dir en lo fundamental, pero plantean diferenciasde matiz en algunas cuestiones que hacen quecada una de ellas tenga sus seguidores. El sex-to informe del JNC (JNC-VI) de 1997

https://doi.org/10.1016/s1889-1837(03)71360-9