6533b830fe1ef96bd12978b3

RESEARCH PRODUCT

Análisis de casos de candidemia por Candida auris en una Unidad de Cuidados Intensivos de Anestesia en un hospital terciario

C. Delgado NavarroJ.a. Andrés IbáñezN. Tormo PalopC. Salvador GarcíaC. Ferrer GómezP. Solís Albamonte

subject

0301 basic medicineGynecology03 medical and health sciencesmedicine.medical_specialty0302 clinical medicineAnesthesiology and Pain Medicinebusiness.industry030106 microbiologymedicine030212 general & internal medicineCritical Care and Intensive Care Medicinebusiness

description

Resumen Candida auris es una levadura emergente multirresistente. Objetivos Analizar la relacion entre la existencia de colonizacion por C. auris y la aparicion de candidiasis invasora. Descripcion de la muestra de pacientes colonizados, factores de riesgo para colonizacion y/o infeccion y calculo de las tasas de mortalidad. Metodologia Estudio observacional longitudinal en una Unidad de Cuidados Intensivos de Anestesia durante el ano 2018. Resultados Ingresaron 2.130 pacientes; 124 pacientes tuvieron estudios de vigilancia positivos, 118 casos fueron colonizacion cutanea y 52 faringea. Se identificaron los pacientes con hemocultivo positivo. Se encontro asociacion estadisticamente significativa entre la existencia de estudio de colonizacion faringea y la aparicion de hemocultivo positivo. Existieron diferencias significativas en pacientes con Candida Score elevado como factor de riesgo para candidemia. El 67% de portadores faringeos negativizaron al mes, frente al 21% de los portadores cutaneos que negativizaron tras 3-4 meses. De los pacientes con hemocultivos positivos, el 70% de los fallecidos recibieron solo monoterapia aunque sin alcanzar la significacion estadistica debido al pequeno tamano muestral. Conclusiones C. auris es un patogeno multirresistente con incidencia creciente en el paciente critico, de dificil diagnostico, tratamiento y erradicacion. Se trata de una amenaza emergente para la salud global, por lo que se debe crear un sistema de deteccion precoz intrahospitalaria.

https://doi.org/10.1016/j.redar.2020.10.013