6533b83afe1ef96bd12a7a9b

RESEARCH PRODUCT

Systematics and phylogeography of the genus Tigriopus (Copepoda, Harpacticoida, Harpacticidae) in the basin of the Mediterranean Sea

Luca Vecchioni

subject

genetic structuring clockwork monopolization rocky shore communities cryptic species DNA taxonomy.SystematicsZOOLOGIATigriopusbiologyGenetic structuringSettore BIO/05 - Zoologiabiology.organism_classificationPhylogeographyDNA taxonomy.GenusRocky shore communitiesCryptic speciesClockwork monopolizationDna taxonomyHarpacticoidaHumanitiesTECNOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE

description

[ES] El género de copépodos Tigriopus Norman, 1869 se distribuye en todo el mundo en piscinas costeras de rocas y actualmente se considera que incluye 15 especies válidas. Tigriopus fulvus (Fischer, 1860), con su subespecie Tigriopus fulvus adriaticus Van Douwe 1913 y Tigriopus fulvus algiricus Monard 1935, actualmente se informa que ocurren en el área mediterránea, pero actualmente se desconoce la diversidad real del género. Nuestro objetivo fue evaluar la identidad real de las poblaciones mediterráneas de Tigriopus y dilucidar su taxonomía y patrón de diversidad genética. Para alcanzar estos objetivos, utilizamos dos enfoques diferentes. El primero, basado en la morfología, donde las posibles diferencias morfológicas entre muestras topotípicas de Tigriopus fulvus s.s. y muestras topotípicas de las dos subespecies fueron investigadas. Un segundo, sobre una base molecular, donde se secuenciaron fragmentos de dos genes de ADN mitocondrial (subunidad I de citocromo c oxidasa, COI y subunidad de ARN ribosómico pequeño, 12S) y un gen de ADN nuclear (28S) para ser usados como marcador de referencia. En este marco, se utilizaron enfoques taxonómicos moleculares, como el descubrimiento automático de brechas de código de barras (ABGD), bPTP (procesos de árbol de Poisson bayesianos) y la relación K / ¿, para investigar la existencia de las supuestas subespecies de Tigriopus a través de la identificación de Operacional Unidades Taxonómicas (OTU). Nuestros datos sugieren la presencia de una sola especie caracterizada por una notable estructura genética basada en la geografía en toda el área de estudio. El patrón de diversidad observado se atribuye tentativamente aquí a una fuerte monopolización de los estanques de rocas por parte de los primeros inmigrantes que los alcanzan. Sin embargo, tal monopolización se ve interrumpida periódicamente por los eventos de extinción locales, que son frecuentes en los hábitats intrínsecamente inestables de las piscinas de rocas Aquí proponemos para este patrón el nombre de "monopolización periódica" ("Clockwork monopolization").

https://doi.org/10.4995/thesis/10251/144122