6533b851fe1ef96bd12a9719
RESEARCH PRODUCT
Células madre del tejido adiposo: plasticidad hepática
A. Bonora-centellesMaría José Gómez-lechónJosé V. Castellsubject
Hepatologybusiness.industryGastroenterologyMedicinebusinessHumanitiesdescription
Resumen Actualmente el unico tratamiento efectivo para las enfermedades hepaticas en estadio terminal es el trasplante de higado. El numero de pacientes en lista de espera aumenta considerablemente cada ano, dando lugar a una mayor desproporcion entre la oferta y la demanda de un higado sano. El conocimiento y el posible uso de las celulas madre ha despertado un gran interes en el campo de la hepatologia, haciendo de ellas una de las alternativas mas prometedoras a corto plazo. La terapia celular hepatica permitiria suplir al higado de celulas sanas capaces de llevar a cabo las funciones que las celulas danadas no son capaces de desarrollar. Observaciones recientes han puesto de manifiesto la capacidad de las celulas madre de diferenciarse hacia diferentes linajes celulares. La diferenciacion hepatica de celulas madre adultas de diversos origenes ha dado resultados muy prometedores. El tejido adiposo contiene en el individuo adulto un reservorio de celulas madre capaces de ser inducidas y diferenciadas hacia diferentes estirpes celulares, presentando un elevado grado de plasticidad celular. La abundancia de este tejido y su facil accesibilidad hacen de el una prometedora fuente de celulas madre adultas para su uso en terapia celular hepatica. Se presenta una revision de los avances obtenidos en la diferenciacion de celulas madre procedentes del tejido adiposo hacia celulas de fenotipo hepatico y sus posible aplicaciones como un metodo terapeutico con la finalidad de mantener la funcion hepatica del paciente durante el periodo de espera hasta recibir el trasplante, o para facilitar la regeneracion hepatica en casos de fallo hepatico fulminante, y para el tratamiento de pacientes con metabolopatias congenitas.
year | journal | country | edition | language |
---|---|---|---|---|
2008-05-01 | Gastroenterología y Hepatología |