6533b855fe1ef96bd12b0ae2

RESEARCH PRODUCT

Quality recognition as a prescriber against disinformation

Dolors Palau-sampioAdolfo CarrataláRaquel TarulloPaz Crisóstomo

subject

Cultural StudiesCompetencia mediáticaCommunicationJournalismUniversitatsNoticias falsasMedia literacyPeriodismoEstudiantes universitariosControl de qualitatEducationCalidad informativaUniversity studentsPeriodismeFake newsDesinformacióDesinformaciónDisinformationInformation quality

description

El contexto mediático híbrido y la infodemia han incrementado el peligro de la desinformación, sobre todo entre los jóvenes, que mayoritariamente consumen contenidos digitales. Este artículo tiene como objetivo conocer las competencias y habilidades para detectar contenidos de baja calidad vinculados con la desinformación por parte de estudiantes de Periodismo y Comunicación de Argentina, Chile y España. A partir de un doble estudio comparativo, por países y nivel de formación, se pretende determinar las destrezas de futuros periodistas en el reconocimiento de información falsa. A través de un cuestionario online, los participantes (N=300) evaluaron la calidad observada (mínima, media o excelente) y los problemas detectados a partir de 12 ítems publicados tanto en medios convencionales como en pseudomedios. La comparación de resultados con el grupo experto muestra que cerca del 60% del alumnado tiene dificultades para identificar la calidad de forma precisa y que esta habilidad es mayor en los grupos avanzados. De una selección de cinco noticias, los participantes solo pudieron reconocer con éxito un 25,3% de los errores que podían observarse en los textos. La identificación mejora en noticias vinculadas con la COVID-19. El estudio revela que el alumnado sobrevalora su destreza para detectar desinformación, con una autopercepción de 3,46 sobre 5. Los resultados también señalan que su dieta mediática combina de forma prioritaria medios digitales y redes, mientras que los medios tradicionales tienen un carácter residual

10.3916/c72-2022-05http://hdl.handle.net/10272/21040