6533b858fe1ef96bd12b5a59

RESEARCH PRODUCT

Teletrabajo docente durante el confinamiento por COVID19 en Argentina. Condiciones materiales y perspectivas sobre la carga de trabajo, la responsabilidad social y la toma de decisiones

Valeria DabenignoAnalía Inés Meo

subject

Inequalitymedia_common.quotation_subjectGeneral EngineeringContext (language use)Workload:SOCIOLOGÍA [UNESCO]Metropolitan areaWork timePolitical sciencePedagogyUNESCO::SOCIOLOGÍAChristian ministryInclusion (education)Social responsibilitymedia_common

description

En Argentina las medidas para enfrentar la pandemia del COVID 19 incluyeron la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles educativos y la implementación de una política de continuidad educativa. El objetivo de este artículo es analizar, por un lado, cuáles han sido las condiciones materiales y temporales del teletrabajo docente al inicio del confinamiento. Por el otro, examina las percepciones docentes respecto del grado de participación en la toma de decisiones respecto de su tarea remota mediada por TIC; la carga mental que el teletrabajo forzado implicó; y su responsabilidad frente al sostenimiento de las trayectorias educativas de sus estudiantes. Nuestro abordaje se nutre de la perspectiva de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y de estudios recientes sobre el teletrabajo. Los hallazgos de este estudio se basan en una encuesta en línea realizada a 678 docentes secundarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires a fines de abril y principios de mayo. Mostramos que se ha dado un proceso de ampliación de la jornada laboral, en un contexto de fuertes desigualdades de condiciones materiales básicas de los/as docentes y diferentes tipos de culturas institucionales (en términos de participación docente en la toma de decisiones, clima de trabajo y experiencia previa en el uso de TIC), impactando negativamente en la carga mental de más de la mitad de los/as docentes -aunque sin todavía mellar la confianza de la mayoría de los/as docentes respecto de su capacidad de acompañar a sus estudiantes.

10.7203/rase.14.1.18221https://hdl.handle.net/10550/81722