6533b85afe1ef96bd12b925b

RESEARCH PRODUCT

Los tesoros imperiales de Hispania

David Martínez Chico

subject

hispaniamonedasmonetizaciónUNESCO::HISTORIA::Ciencias auxiliares de la historia::Numismáticatesoros:HISTORIA::Ciencias auxiliares de la historia::Numismática [UNESCO]

description

Bajo un carácter exhaustivo, se ha planteado confeccionar el primer corpus hispano de tesoros, depósitos y/o conjuntos monetarios realizado hasta la fecha para la antigua Hispania imperial (abreviado como TIH). La cronología abarca desde el reinado de Augusto hasta el siglo VI d.C., coincidiendo con el final del periodo romano-visigodo. Se han recogido provisionalmente 413 conjuntos. No obstante, si se sumamos las fragmentarias noticias la cifra aumentaría a más de 810. En total, las monedas documentadas han ascendido a 138.384, aunque sin contar las noticias, que por su carácter son bastante dudosas. A tenor de los datos, la presente obra constituye el inventario más actualizado hasta la fecha. Con la dinastía julio-claudia, el denario romano se consolida en la Península Ibérica. Cobra importancia el denario republicano, que circula todos estos años. En cambio, el denario ibérico desaparece con el reinado de Tiberio. La supresión de las monedas provinciales hispanas por Claudio I, provoca el surgimiento en la Península Ibérica de talleres locales que imitan numerario claudiano. Estos ejemplares constituyen un circulante que también se atesora. Durante las dinastías flavia y antonina, el denario republicano sigue circulando. Sin embargo, con los antoninos el áureo se perfila como una moneda común en los atesoramientos; casi todos ellos contienen gran número de áureos post-reformados de Nerón. El oro a partir de ahora no volverá aparecer atesorado en Hispania hasta dos siglos después, con el reinado de Graciano. De la dinastía severa cabe señalar que no tenemos antoninianos de Caracalla, que se trata de una nueva moneda. Hay que esperar hasta avanzada la anarquía militar para que dicha denominación aparezca, aunque ya muy devaluada. El denario altoimperial es atesorado junto a este antoniniano tardío. Durante el inicio de la Tetrarquía, se documenta otra combinación de denominaciones, pues el viejo radiado o antoniniano y el nuevo nummus también se atesoran juntos. Esto último pervive buena parte de las dinastías constantiniana, valentiniana y teodosiana, donde existen nuevos módulos (AE2, AE3 y AE4). La siliqua aparece en contextos militares (Constantino III y Máximo de Hispania), junto al sólido, que experimenta un ligero repunte durante el reinado de Honorio. Con el horizonte romano-visigodo, se observa una combinación nuevamente entre dos tipos monetarios atesorados, en este caso, entre el sólido romano y el sólido de imitación visigótica. El material se ordena mediante los reinados de los emperadores, aunque hay que tener en cuenta el periodo de circulación teórico deducido entre la cronología de la moneda más reciente en el tesoro y su circulación real. Un buen ejemplo de ello es el problema existente en las imitaciones de Divo Claudio II, que circulan hasta el siglo VI d.C. También nos hemos servido del estudio de un tesoro inédito procedente de Regina Turdulorum (Casas de Reina, Badajoz), compuesto por 818 radiados de imitación, en principio de origen galo, lo que le convierte en el tesoro más importante para este tipo de piezas en Hispania. Los flujos monetales son producto de una política monetaria y debe incidirse en el aprovisionamiento de las materias primas, como es el metal y su reciclaje a la hora de acuñar nuevas monedas. Tras la tipología de los tesoros y sus características, hay que tener cuenta el tamaño de algunos tesoros. Por su tamaño y la cantidad de monedas existente, algunas veces con lingotes, puede proponerse una relación con personajes económicos (nummularii y/o argentarii), como sucede en los impresionantes tesoros de Pajar de Artillo (TIH 109) y Llíria (TIH 118). La casi permanente concentración de tesoros en el noroeste hispano puede relacionarse con el papel histórico de esta zona, que se trató de un lugar predilecto de reclutamiento de auxilia, sin olvidarnos de la explotación de minas auríferas en dichas latitudes, constituyendo un buen condicionante del devenir histórico de la Gallaecia. Asimismo, el análisis de los tesoros hispanos del siglo III d.C. permite desvincularlos de las invasiones bárbaras; lo mismo ocurre con los tesoros del siglo IV d.C., por lo que relativizamos en extremo el discurso tradicional. This study establishes a first corpus of hoards and coin deposits from Hispania. It covers a period from the reign of Augustus to the 6th century A.D., which coincides with the close of the Romano-Visigothic period. Some 413 hoards have been assembled, and, if we take into account those where the information is fragmentary, more than 810 hoards are involved. In considering the various coin groups, we have proposed a classification into hoards, deposits and coins in a funerary context. We have also identified a number of materials as doubtful, since we are not sure that they are, in fact, deliberate coin assemblages. After documenting the structure and contents of each hoard, we have characterized the coin supply behind them, considering which coins were buried, or selected for a particular purpose, and, over time, how particular types of coin appear, disappear and reappear in hoards. We evaluate coin supply and use both in terms of the type and numbers of particular coins that were introduced into a certain area or province, as well the uses they were put to in that place, and by whom. During the Julio-Claudian dynasty, the Roman denarius becomes the standard silver coin in the Iberian Peninsula. The Republican denarius continues to circulate, while the Iberian denarius falls away during the reign of Tiberius. With the suppression of Hispanic provincial coinage under Claudius, local Iberian workshops appear that imitate Claudian coinage. These constituted a circulating currency, and are also hoarded. Republican denarii continue to be used under the Flavian and Antonine dynasties. With the Antonines, the aurei become common in hoards, almost all of which contain numbers of Nero's post-reform aurei. Gold hoards do not reappear until two centuries later, in the reign of Gratian. Although the new coin, the antoninianus, was first minted under Caracalla, the denomination only begins to be hoarded in large numbers in the reign of Galienus, already in a very debased form. Furthermore, it is found in hoards together with late denarii. From the beginning of the Tetrarchy, another combination of denominations appears in hoards: antoniniani and the new nummus. Mixed hoards with antoniniani and nummi continue for much of period of the Constantinian, Valentinian and Theodosian dynasties, where several modules are found together (AE2, AE3 and AE4). The siliqua appears in military contexts under Constantine III and Maximus of Hispania, along with the solidus, and becomes slightly commoner in the reign of Honorius. With the arrival of the Visigoths, two types of coin are again hoarded together: the Roman solidus and Visigothic the imitations of the solidus. The many hoards, in the Hispanic northwest, which stretch over a long period of time, can be related to the history of the area. It was a favorite place for recruiting military auxlia, and the area had important gold mines, which provided a strong basis for the economic development of Gallaecia.

https://hdl.handle.net/10550/76363