6533b862fe1ef96bd12c6a70
RESEARCH PRODUCT
Definición de las necesidades sociales para un nuevo desarrollo del sistema de Servicios Sociales de la Comunidad Valenciana, desde una metodología participativa
Lucía Martínez Martínezsubject
Comunitat ValencianaServicos SocialesServicios SocialesPolitica Socialinvestigación-acción participativadescription
La falta de información sobre el Sistema de Servicios Sociales Valenciano es conocida por todas/os las personas que tienen relación con él, tanto desde la praxis profesional como docente. La finalidad de esta investigación era comenzar a recoger información sobre el sistema, que tuviera utilidad tanto académica como profesional. La crisis está haciendo desaparecer el sistema, pero al no existir datos previos, no se puede indicar con certeza qué estaba sucediendo, y por qué. Estas explicaciones e informaciones se debían obtener de quién las vive de primera mano; las y los profesionales. Se planteó la investigación con una metodología de IAP (investigación-acción participativa), pues se consideró el medio más adecuado para un acercamiento al mundo profesional desde una vertiente participativa, ya que no solo se querían informaciones de ellos, sino que reflexionaran sobre estas informaciones obtenidas, y propusieran medidas para que el sistema cambiara y tuviera unas líneas de acción diferentes a las actuales. La Comunidad Valenciana es la peor calificada por el Índice DEC, informe de evaluación anual del sistema que realiza la Asociación estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. La elección de la IAP, también se consideró importante para poder empoderar a las y los profesionales del sistema, que durante décadas han sido dejado de lado en la opinión y participación sobre la marcha del sistema. Estaban desmotivados y desmovilizados ante la destrucción del mismo, como consecuencia de la crisis, y de las políticas públicas aplicadas por la Generalitat durante los últimos 20 años. La IAP tiene como característica que todas/os sus participantes tienen la capacidad y obligación de pensar en el diseño de dicha investigación, es decir, qué quieren obtener con ella, y cómo se debe plantear esta obtención de información. La otra característica es que no se investiga solo por conocer, se investiga para actuar y transformar. Se consensuaron los objetivos generales de la investigación, y se planteó las diversas formas de obtener información para cumplirlos. Estos Objetivos generales fueron: 1. Establecer una metodología participativa que potencie la implicación de las y los profesionales en la necesidad de investigar en torno al sistema de Servicios Sociales Valenciano. 2. Analizar el actual Sistema Valenciano de Servicios Sociales. 3. Obtener propuestas, desde el mundo profesional, para la configuración de un nuevo modelo de Servicios Sociales para la Comunidad Valenciana. 4. Generar un sistema de indicadores sociales participado, que permita analizar la atención actual y la demanda potencial del sistema, si se pasara al derecho subjetivo como base del sistema. A partir de ese momento, se inició el proceso de diseño de instrumentos, validación de los mismos, contactos, recogida de información, y transmisión de la misma en dos vías. Una vía inicial hacia el grupo motor de la IAP (grupo de expertas/os), para realizar debates analíticos que llevaran a una caracterización del sistema. Y otra vía de devolución de la misma hacia el mundo profesional, para potenciar la bondad de investigar sobre el sistema que proporcionaría; datos, prestigio, empoderamiento y visibilidad. El planteamiento metodológico se basó en la IAP como metodología, bajo la Teoría Crítica y el Constructivismo como paradigmas guía de interpretación del mundo y de la acción, y con diversas técnicas de investigación: análisis documental, cuestionarios y grupos de discusión. Posteriormente se amplió la investigación con el cuarto objetivo indicado, pues se dieron las condiciones políticas adecuadas que permitirían indagar de forma directa entre las y los profesionales, qué necesidades de incrementos en recursos necesitaría el sistema para pasar de la discrecionalidad actual, a basarse en el derecho subjetivo, algo no reconocido en la actual ley, y que se parecía posible de implantar ante el cambio de gobierno autonómico. Para esta ampliación se usó como metodología el estudio de caso, mediante entrevista focalizada para la recogida de información, y como debate reflexivo y analítico, se volvió a trabajar en grupos de discusión., en el Fórum Participativo. Así, se pasó de la gran finalidad primigenia de conocer, analizar y caracterizar el sistema, a sumar una más a la investigación, la de medir los incrementos que necesitaría para un cambio profundo en él, al pasar a ser un Sistema de Servicios Sociales de derecho subjetivo como existe en casi todas las demás Comunidades Autónomas. Los objetivos específicos y las técnicas utilizadas, se presentan en el siguiente cuadro. A través de él se puede conocer que informaciones/datos se han obtenido, y cuáles han sido las fuentes de los mismos, y la forma de su recogida. Cuadro nº 1. Objetivos y técnicas a implementar Objetivos específicos Técnica/actividad 1. Proponer una metodología participativa que apoye la investigación y la asuma como propia y necesaria IAP: conformación de grupo de expertas/os. Establecimiento de objetivos de la investigación (Grupo de discusión). 2. Analizar la legislación de los Sistemas de Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas con legislación de derecho subjetivo. Análisis documental de leyes servicios sociales 3ª generación 3. Conocer el nivel de desarrollo de los sistemas de Servicios Sociales españoles Análisis documental de Memorias del PCPB e Informes DEC 4. Analizar el actual modelo de Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana Análisis documental de la ley valenciana Grupo de discusión: sobre comparación de legislaciones para análisis del actual modelo valenciano de servicios sociales (grupo de expertos/as) 5. Conocer el nivel de desarrollo del Sistema Valenciano de Servicios Sociales Análisis documental de Memorias del PCPB, Informes DEC y estadísticas e informes del Síndic de Greuges 6. Investigar el modelo y funcionamiento de los Servicios Sociales Generales en la provincia de Valencia Cuestionario a profesionales de servicios sociales generales de la provincia de Valencia. 7. Investigar los recursos existentes en Servicios Sociales Especializados en la provincia de Valencia. Cuestionario telefónico, y otras fuentes de datos, sobre los servicios sociales especializados de la provincia de Valencia 8. Proponer las bases para un nuevo modelo de Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana. Grupo de discusión: reflexión sobre los datos existentes y debate propositivo (Grupo de expertas/os ampliado) 9. Proponer un sistema de indicadores para el análisis de la atención actual y demanda potencial en servicios sociales desde el nivel territorial local Entrevista focalizada para validación del sistema de ítems/indicadores con varios profesionales de la comarca 10. Realizar un análisis de caso para implementar el instrumento desarrollado para el análisis de la atención actual y la demanda potencial Análisis documental de las memorias técnicas y financieras de los servicios sociales generales de los municipios de la comarca de L’Horta Nord. Informe sociodemográfico de los municipios de la comarca. Entrevista focalizada para cumplimentación del sistema de indicadores de atención actual y demanda potencial 11. Valorar, desde la metodología participativa con base territorial (comarca), propuestas para un nuevo modelo del sistema de servicios sociales Foro de profesionales, mediante grupos de discusión con la aplicación concreta de la técnica del panel integrado Fuente; elaboración propia Los resultados del análisis y caracterización del sistema indican que los Servicios Sociales Valencianos son frágiles e irrelevantes. Carecen de referencias legislativas, normativas y planificadoras. No existen instrumentos de planificación pública y de ordenación del sector, y no ha sido capaz de integrar eficazmente la protección a la Dependencia en el Sistema de Servicios Sociales, ni de desarrollar adecuadamente su ley de rentas mínimas. Es un sistema que se ha privatizado en su titularidad, y externalizado al máximo la escasa titularidad pública que queda. Esto ha provocado una máxima sectorialización y fragmentación que impiden la atención integral a las personas, y desde la óptica del trabajo social comunitario, redirigiéndolo hacia un trabajo social más clínico (casework). No tiene derechos subjetivos reconocidos, el modelo de financiación es clientelar, y las actuaciones en el sistema se basan en la mera concesión de ayudas económicas, realizando pocas intervenciones profesionales, por ello lo denominaron «antimodelo». Y estos resultados se replican en todos los niveles territoriales del sistema: autonómica, provincial y local. Los resultados del incremento de recursos si se implantara el derecho subjetivo, indican que principalmente serían necesarios trabajadores para los servicios sociales generales, con un 65% de trabajadores más que los actuales. Y para dedicarse a la intervención social en profundidad, el 51% de esos trabajadores. Los recursos especializados, a pesar de que presentan porcentajes de incrementos cuantiosos, no son significativos en su incremento, si se tienen presente que se parte de la casi total inexistencia de éstos. Donde más inversión se necesita es los recursos especializado de proximidad (viviendas tuteladas y centros de día). Y los sectores poblacionales más necesitados de incrementar sus recursos especializados son; las personas con enfermedad mental y con diversidad funcional. Como líneas-base para crear un nuevo modelo de sistema, se índice en la necesidad de un diagnóstico participativo, que pueda llegar a una planificación estratégica, donde participen todos sus actores. El derecho subjetivo, la participación, una nueva organización funcional y territorial, y sobre todo una financiación estable, deberían ser la base de una Ley de Servicios Sociales para la Comunidad Valenciana. Las partes en las que se divide esta tesis doctoral son tres: I. La primera parte es el Marco teórico. Comprende del capítulo primero al cuarto. El capítulo primero versa sobre la noción de los «Derechos» dentro del sistema de Servicios Sociales. En el segundo, se explica cómo se conforma este sistema en el conjunto de España en general (sección primera), y en la Comunidad Valenciana, en particular (sección segunda). En el tercero, se analizan conceptos fundamentales para la investigación, como son: las necesidades sociales y la forma de conceptualizarlas (sección primera); los indicadores sociales y la forma de construirlos (sección segunda); y cómo se entiende el territorio y su desarrollo, como base de organización de cualquier sistema de servicios sociales (sección tercera) En el cuarto se realiza una revisión de la literatura encontrada sobre investigaciones en torno al sistema de Servicios Sociales. II. La segunda parte son los Fundamentos metodológicos. Comprende los capítulos quinto y sexto. En el capítulo quinto se explicita la metodología utilizada, basada principalmente en la IAP y el estudio de caso, y con base en la Teoría Critica y Constructivista, siguiendo la guía de análisis de las dimensiones (simbólica, substantiva y operativa) de los sistemas públicos de bienestar, que plantea el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona (IGOP-UAB). El capítulo sexto, comprende los resultados de la investigación. Estos resultados se presentan por secciones, de la primera a la cuarta se analiza el sistema actual, desde sus bases territoriales más amplias a las más concretas. En la sección quinta se exponen los resultados en torno a las propuestas para un cambio de modelo en el Sistema de Servicios Sociales de la Comunidad Valenciana. III. La tercera parte son las Conclusiones. En el capítulo séptimo se realiza la discusión de los resultados, en función de los objetivos de la investigación. Y en el octavo se presentan las conclusiones del conjunto del proceso investigativo, en base la guía de análisis de las políticas públicas del IGOP-UAB.
year | journal | country | edition | language |
---|---|---|---|---|
2017-01-01 |