6533b86efe1ef96bd12cbecf

RESEARCH PRODUCT

Terkakom

Agustín Diez CastilloPere Pau Ripollès Alegre

subject

Moneda IbéricaMonedaSeques (Numismàtica)Tresors monetaris (Numismàtica)

description

Localizada, con probabilidad, en Tierga (Zaragoza) (Untermann 1974: 288; ACIP p. 283; TIR K-30, s.v. Terkakom). Étnicamente podría pertenecer a los Belos (Burillo 1995: 173; Gozalbes 2009: 151), pero se ha descartado cualquier relación con Turiazu a pesar de la coincidencia de los tres delfines que puede deberse a estar siguiendo influencias semejantes (Gozalbes 2009: 151). Se han identificado, hasta el momento, dos tipos de unidades, según tengan tres o dos delfines rodeando el retrato en el anverso, que se datan ambos entre el 120 y el 80 a.C. El primer tipo (ACIP 1519 | CNH 229/1 | Vives 48/1), presenta en el anverso una cabeza masculina y tres delfines; en el reverso un jinete con lanza  a derecha, que porta casco, y debajo la leyenda terkakom, bajo línea. El segundo tipo consta de tres variantes, según la grafia del signo ko. Ambas emisiones se acuñaron siguiendo un estándar de peso de ca. 9 g para las unidades. La leyenda terkakom ha sido considerada como un adjetivo denominativo, en este caso aplicado a la materia de la moneda, en nominativo de singular masculino o en nominativo-acusativo singular neutro (Villar 1995: 127; Estarán y Beltrán 2015: 291-292). No obstante también existe la propuesta de considerarla un genitivo del plural, como indicador de origen y aludiendo a los habitantes de la ciudad responsable de su acuñación (de Hoz 2017: 128-129). La fecha de acuñación podría establecerse entre ca. 120-80 a.C, aunque preferentemente al inicio de esta franja, ya que una pieza de Terkakom, sin saber a qué tipo pertenece, fue identificada en el tesoro de Azaila II, de la que Cabré (1921: 6) señaló “Muy desgastado y además tiene borrada la inscripción ibérica”. La moneda no se conserva (Navascués 1971: 38), pero si la identificación fue correcta, el elevado grado de desgaste sugiere que la pieza estuvo bastante tiempo en circulación lo que apoya una datación del último tercio del siglo II a.C.

10.5281/zenodo.7962296https://hdl.handle.net/10550/87690