0000000000002860
AUTHOR
María Jesús García García
Local Perspectives of Sustainable Urbanism
The protective actions of rehabilitation, especially when they affect urban spaces formally declared as areas of rehabilitation, must have an urban reflection and be projected and reflected in the corresponding planning and management techniques. Planning legislation provides the instruments (plans) and the proper techniques to make urban planning adjusted to the parameters of the rehabilitation performing actions that seek to promote the rational use of the natural and cultural resources, in particular the territory, the soil, and the urban and architectural heritage that are the support, the object, and the scene of the quality of life.
La imposición de prestaciones personales en concepto de sanción en el ámbito educativo
El examen de la normativa que regula el régimen jurídico de la enseñanza no universitaria pone de manifiesto que las normas que regulan la convivencia en los centros educativos prevén el recurso a unas medidas que permiten imponer al alumnado su colaboración en la realización de tareas «que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro y que pueden imponerse dentro o fuera del horario lectivo». Desde el punto de vista de su contenido, la adopción de estas medidas implica la realización de una prestación personal que comporta el surgimiento de una obligación positiva de hacer por parte del sujeto sancionado. Y la primera cuestión que suscitan es la de determinar su natur…
La elección directa del Alcalde en el régimen local : justificación, alcance y repercusiones
El Consejo de Estado, emitió con fecha 24 de febrero de 2009 un Informe a petición del Gobierno en el cual se pronuncia sobre una posible modificación de la Ley de Régimen Electoral General que afectaría también al régimen electoral local y especialmente al sistema de elección de los Alcaldes y a la posibilidad de su elección directa. Pero una modificación del sistema electoral en el sentido indicado tendría importantes repercusiones en la organización y el gobierno local al incidir en el régimen de distribución de competencias atribuidas a los órganos locales así como en el mantenimiento de los sistemas de control político, tales como la moción de censura y la cuestión de confianza. Precis…
Alcance y límites de la participación en los asuntos públicos a través del Estatuto de la Ciudadanía Europea
El Informe de 2018 de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, sobre la aplicación de la Directiva 94/80/CE por la que se fijan las modalidades de ejercicio del derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones locales, COM (2018) 44 final, ha puesto de manifiesto como cada vez más los ciudadanos de la Unión Europea hacen uso de su derecho de libre circulación y residencia en otros estados miembros, de forma que se calcula que existen 14 millones de ciudadanos europeos desplazados en edad de votar. Sin embargo, los niveles de inscripción electoral de estos ciudadanos en las elecciones locales siguen siendo muy poco …
La celebración de consultas populares con motivo de la aprobación inicial de un plan general de ordenación urbana.
Las consultas populares son una forma de participación ciudadana prevista en el artículo 71 de la LRBRL que permite conocer la opinión de los vecinos sobre asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que sean relevantes para la comunidad vecinal. En el presente trabajo se analiza la posibilidad de plantear la consulta popular con motivo de la aprobación inicial de un plan de ordenación urbana, materia que presenta peculiaridades específicas dada la concurrencia de intereses y por tanto de competencias que puede apreciarse en su procedimiento de elaboración. Para ello se toma como referencia la reciente STS de 23 de septiembre de 2008, que partiendo de la distinción entre …
Ordenanzas de captación y aprovechamiento de la energía solar y competencias locales en materia de aprovechamiento energético
Algunos municipios han hecho uso de sus potestades normativas para aprobar ordenanzas dirigidas a fomentar el ahorro energético y a promover el uso de energías renovables tales como la energía solar con base en las competencias que la legislación de régimen local les reconoce en materias tales como urbanismo y medio ambiente.
La declaración de ruina en la Ley Valenciana reguladora de la Actividad Urbanística
Es ocioso repetir que la Constitución española de 1978 reconoce a las Comunidades Autónomas competencias en materia de urbanismo(artículo 148.1.3). Por esta razón no creo necesario profundizar en esta cuestión que por sabida resulta ya reiterativa. Simplemente quiero volver a poner de manifiesto la receptividad de las Comunidades Autónomas, que han asumido, todas ellas, competencias sobre estas materias a través de sus Estatutos. Ahora bien, el urbanismo, al igual que la ordenación del territorio, es un título permeable, es decir traspasado por otros títulos competenciales, que unas veces quedan atribuidos a las propias autonomías, lo que plantea el problema de interrelaciones orgánicas, y …
La participación de los entes locales en los supuestos de alteración de los límites provinciales.
La posibilidad de modificación de los límites provinciales está prevista en el artículo 141.1 de la Constitución. Conforme a este artículo, cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica. Puede decirse por tanto que la alteración de los límites provinciales es una competencia estatal.Sin embargo, no se puede negar que los intereses presentes en la alteración de los términos provinciales superan los intereses locales, tanto municipales como los de la propia provincia en su consideración como Administración local. Esta es la razón por la cual la modificación de los límites provinciales no puede ser nunca consecuencia direc…
La iniciativa popular reglamentaria como forma de participación de los vecinos en la elaboración de disposiciones generales de carácter local
La Constitución promueve la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos a lo largo de su articulado. Así, el artículo 9.2 recoge el deber de los poderes públicos de facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. La participación ciudadana queda elevada a la categoría de principio constitucional. Posteriormente este principio proyecta su influencia sobre los distintos ámbitos de actuación pública, tanto a nivel legislativo como administrativo y judicial, de forma que todos los ámbitos funcionales de lo público tienen reconocida en el texto constitucional una forma de participación ciudadana.
Council Appointed Mayors in Spain: Effects on Local Democracy
El presente artículo toma en consideración los efectos que el sistema de elección del Alcalde tiene sobre la democracia local, basándose en la consideración cinco aspectos: el sistema electoral y su influencia en la composición política de las administraciones locales; la estructura de la administración local y la distribución de funciones entre los alcaldes y el pleno municipal; el papel de los partidos políticos; los mecanismos de control del ejecutivo local y la participación ciudadana. El estudio subraya especialmente la incidencia que el sistema de elección del alcalde por los concejales tiene en relación con los principios de responsabilidad, legitimidad, transparencia y eficiencia de…
Directly Elected Mayors vs. Council Appointed Mayors – Which Effects on Local Government Systems?
This chapter compares the Italian and the Spanish case discussing the influence of having elected or appointed mayors on local government systems. Five elements of the local government systems are compared: the electoral system and its influences on the political composition of the local government; the local government structure and the distribution of functions and powers between Mayor and council; the role of political parties; scrutiny of executive and accountability; citizen participation. Our comparative analysis highlights that overall directly elected mayors have ensured better efficiency in terms of quicker and faster decision making processes, even if mostly at the expenses of dem…
Desarrollo urbano sostenible versus crecimiento urbano descontrolado : una vuelta a la rehabilitación urbana.
El interés de los poderes públicos por la rehabilitación urbana parece haber resurgido una vez constatada la imposibilidad de mantener el modelo de crecimiento urbano insostenible que venía desarrollándose hasta fechas recientes. Este creciente interés se aprecia sobre todo en la legislación urbanística, puesto que las normas sobre fomento y financiación de las acciones de rehabilitación y los sucesivos planes de la vivienda han venido mantenido su vigencia o han sido sustituidos por otros similares con carácter periodico. Sin embargo este nuevo enfoque en el tratamiento urbanístico de la rehabilitación se aprecia en la Ley estatal del Suelo 8/2007 de 28 de mayo, que muestra en su exposició…
El régimen jurídico de la rehabilitación urbana
La responsabilidad de los menores de edad por infracciones administrativas y las prestaciones en beneficio de la comunidad como alternativa a la imposición de sanciones de contenido económico
Los medios de comunicación nos tienen acostumbrados últimamente a noticias en las que los menores de edad son protagonistas de acciones que el ordenamiento jurídico tipifica como faltas, e incluso de conductas constitutivas de delito. Algunos de estos supuestos han reabierto el debate sobre la conveniencia de endurecer el régimen punitivo previsto para los menores delincuentes. Y estas circunstancias tiene además un reflejo paralelo en el ámbito administrativo, donde también existe un eco mediático de comportamientos donde son los menores de edad los autores de infracciones administrativas tanto en el ámbito académico y educativo, como en relación con conductas cada vez más frecuentes relac…
Los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad: su plasmación en el Estatuto del empleado público
El Estatuto Básico del Empleado público es una norma cuya formulación se realiza en gran medida a través de principios. Así sucede en el caso del acceso a la función pública, en donde los principios de igualdad, mérito y capacidad y la interpretación que el Tribunal Constitucional ha efectuado sobre ellos constituyen el eje central de la regulación efectuada por la citada norma sobre esta materia. Tales principios no sólo resultan de aplicación en el acceso a la función pública, sino que prolongan su vigencia a lo largo de la vida funcionarial y se hacen sobre todo patentes en la regulación de los sistemas de provisión de puestos de trabajo y en el sistema de carrera administrativa y de pro…
La obligación de resolver y el régimen de comunicaciones y notificaciones electrónicas
El artículo 42 de la Ley 30/92, modificado por la Ley 4/1999 de 13 de enero, establece la obligación de la Administración de dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación. La modificación de la citada Ley amplió la obligación de resolver de la Administración, al extenderla a todo tipo de procedimientos, independientemente de cual sea su forma de iniciación. Pero la Ley vincula muy estrechamente esta obligación con el deber de comunicación y notificación a los interesados tanto de la resolución final que se adopte, como de los aspectos previos a la resolución relacionados con esta obligación, es decir, momento en que se entien…