0000000000432905

AUTHOR

Josep Vicent Boira I Maiques

L'arròs, el regadiu i el bon govern: les cartes i documents de Pasqual Caro en l'obra de Cabanilles

Este artículo pretende demostrar la relación científica y personal de Cabanilles con determinados personajes del momento, especialmente con la familia de los marqueses de la Romana y en concreto con Pasqual Caro, hermano del segundo marqués de aquel título. Pasqual Caro, hasta ahora conocido por ser el administrador de las posesiones familiares en Moixent e introductor de mejoras en el cultivo y el riego es, en realidad, el autor del conocido como " informe Crillon" contra el cultivo del arroz. Éste y otros documentos que analizamos son suministrados por Caro a cabanilles para la redacción de sus Observaciones, ayudando a entender las fuentes de información del mosén.

research product

Mediterranean regionalism from territory to trains: spatial politics and planning of macro-regions and transport networks in Spain

The contested planning of European macro-regions and Trans-European Transport Network (TEN-T) exemplifies the complexities of spatial politics, territorial and relational. What stratagems – discursive and cartographic – may regional actors employ in the process, and what can we learn from them? In context of European Union integration policies, we explore Spanish regional politics – discursive and cartographic – surrounding planning of cross-border regions and a TEN-T “Mediterranean Corridor” (and its alternatives). The contested remapping of macro-regions and transport networks reveals the role of spatial planning in the vertebracio (structuration in Catalan) of European territory in disti…

research product

Paisaje cultural y patrimonio litoral valenciano

El patrimonio litoral no debe entenderse como un catálogo de elementos individuales. Las actividades humanas sobre el medio físico produjeron un paisaje que debe ser protegido en su integridad. Las relaciones espaciales, la observación de los factores físicos, las nociones de escala y relación son importantes. Este capítulo analiza las dificultades de una definición de patrimonio litoral, las características del paisaje cultural valenciano costero, y, en concreto, tres tipos de paisaje, donde se integran los elementos del patrimonio: el paisaje de la defensa (torres, castillos...), el paisaje de los núcleos habitados (ciudades y graus), el paisaje de la producción (puertos, pesca y otros ap…

research product

Teodor Llorente i el romanticisme europeu: colonització, modernitat i territori

research product

Geografía: espacio social e imágenes de marca : el análisis de "Flor de mayo" de Vicente Blasco Ibáñez

A TRAVES DE UN ANALISIS MINUCIOSO DE LA OBRA DEL NOVELISTA VALENCIANO VICENTE BLASCO IBAÑEZ (1867-1928), "FLOR DE MAYO", PODEMOS RECONSTRUIR EL ESPACIO VIVIDO DE LOS HABITANTES DEL CABANYAL DE PRINCIPIOS DE SIGLO. LA ACCION DE LA NOVELA, QUE FUE ESCRITA EN 1895, RECOGE LAS FORMAS DE VIDA DE LOS MARINEROS Y PESCADORES VALENCIANOS, EN SUS DIFERENTES ESPACIOS OPERATIVOS: EL ESPACIO DE LA PESCA, EL ESPACIO DEL CONTRABANDO, EL PROPIO PUEBLO DEL CABANYAL, LA CIUDAD DE VALENCIA, ARGEL, AFRICA, EL MEDITERRANEO. BLASCO IBAÑEZ RECOGIO CON VERACIDAD LOS ESPACIOS DE ACCION DE SUS PERSONAJES Y, GRACIAS A SU POPULARIDAD, HA CONTRIBUIDO A CREAR Y RECREAR ENTRE SUS LECTORES, LAS "IMAGENES DE MARCA" DE LUGA…

research product

Canvis ambientals i problemàtica portuària a la València del segle XVII

A finales del siglo XVII, Marco Corsiglia fue contratado por el Consell de la ciudad de Valencia para reconstruir el muelle de piedra que había iniciado en 1686 Tomás Güelda, unos metros al norte del emplazamiento tradicional del puente de madera medieval. La propuesta de Corsiglia fue doble: reconstruir el muelle de Güelda o construir uno nuevo y de obra sobre el antiguo medieval de madera. Gracias al proyecto de Corsiglia y al plano que lo acompaña, podemos conocer aspectos muy interesantes del entorno físico y humano del Grau y proponer una hipótesis sobre la evolución de la línea de costa en aquella época.

research product

La rehabilitación urbana en los centros históricos valencianos: El caso de Valencia, Alicante y Alcoi

Este artículo se centra fundamentalmente en explicar las políticas de rehabilitación de centros históricos desarrolladas en las dos ciudades más importantes del País Valenciano (Valencia y Alicante) y una tercera (Alcoi) donde la intervención pública proyectada merece una atención especial, así como hacer un primer balance de resultados alcanzados (1992-1995). Además, dedicamos una primera parte a analizar las causas generales de la crisis de los centros históricos y los fenómenos más importantes que acompañaron al proceso de degradación, así como las políticas de rehabilitación nacidas en los años setenta, con sus características generales y su diversidad. Es preciso conocer la evolución r…

research product

La vivencia del espacio urbano: La creación de imagenes en la relación hombre-ciudad

La relación entre el hombre y el medio ambiente está en la base de buena parte de la historia humana. Hoy por hoy, para el hombre, el espacio urbano es el más importante medio ambiente, por lo cual debemos ser capaces de conocer y mejorar este ambiente dominante, La geografía de la percepción nos brinda la oportunidad de completar nuestros estudios urbanos "clásicos", basados únicamente en los datos estadísticos y la cartografía oficial. La psicología ambiental y otras ciencias sociales pueden ayudarnos es este objetivo. Por último, se comentan algunas aplicaciones de la metodología de la percepción espacial al estudio de un barrio de la ciudad de Valencia, con el fin de ilustrar las comple…

research product

L'estudi d'un componenet de la formació de la imatge pública d'una ciutat: la premsa local diària: El cas de la ciutat de València

La variedad de modos en que puede ser analizada la ciudad nos permite ir más allá del tratamiento estadístico de sus características socioeconómicas o su forma física. La forma en que la ciudad es vista y juzgada por los ciudadanos es otro aspecto interesante en el estudio de la geografía urbana. En este artículo se analizan las referencias que la prensa local hace sobre la ciudad de Valencia, los temas que trata, las zonas que preferentemente ocupan su atención y las relaciones entre los distritos urbanos y el tratamiento positivo o negativo que de los mismos se hace.

research product

Els orígens del Passeig de València al Mar: el proyecte de Manuel Sorní de 1865

Hasta ahora se pensaba que el origen de la idea de conectar Valencia con el mar había nacido con el proyecto de Casimir Meseguer de finales del siglo XIX y su Paseo de Valencia al Mar. El descubrimiento del proyecto de Manuel Sorní Grau de 1865 avanza más de dos décadas esta consideración. En la idea del arquitecto Sorní se produce, además, un intento de ensanche de la ciudad de Valencia en forma lineal, lo que adelanta también hasta cierto punto la idea de Arturo Soria para Madrid. En el proyecto del valenciano, como el posterior del madrileño, el transporte público juega un papel fundamental. El interés del proyecto analizado radica en dos consideraciones: es importante para la historia u…

research product

Planeamiento y realidad urbana en la ciudad de Valencia (1939-1989)

Las relaciones entre el urbanismo y la ordenación del crecimiento de la ciudad y la realidad urbana de cada momento ofrecen interesantes reflexiones sobre el modelo de ciudad al que se aspira. En este artículo, se repasa la historia del planeamiento de la ciudad de València en los últimos cincuenta años, así como los datos más significativos de su crecimiento demográfico y urbano. Adoptando una perspectiva general, hemos dejado los análisis más detallados para futuras investigaciones y nos hemos encontrado en los aspectos más relevantes para poder ofrecer una visión genérica de este período desde un punto de vista estructural.

research product

Geografía i control del territori: El coneixement i la defensa del litoral valencià al segle XVI: L'enginyer Joan Baptista Antonelli

En este articulo se revisa y analiza un informe del ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli en el año 1563 sobre la defensa del litoral valenciano. Este informe se inscribe en un más amplio contexto histórico de conocimiento del territorio como paso indispensable para su control por el poder real. La importancia del informe de Antonelli radica no sólo en su descripción del litoral valenciano a mediados del siglo XVI, sino en su contribución a la extensión de la idea moderna de control del territorio y su relación con la nueva forma de entender la guerra. Al mismo tiempo, se comentan otras actuaciones en el Mediterráneo contemporáneas realizadas en el antiguo reino de Valencia.

research product

City profile: Valencia

Abstract The historically agrarian and provincial city of Valencia has recently been transformed into a Spanish regional capital, a Mediterranean cultural and economic center, and a major tourism destination. Valencia’s engagement with globalization and European integration has unfolded amidst complex regional politics, marked by vigorous debates about cultural difference, political autonomy, and official bilingualism (Castilian Spanish and Valenciano/Catalan). Here we survey the city’s two millennia of historical development, explore recent urban changes through five emblematic urban landscapes, and briefly discuss major urban policy and planning challenges facing the city. Valencia is a p…

research product

La ciutat i la metàfora orgánica : unes notes sobre el cas de València

Un dels aspectes més interessants de la historia urbana i de la vida de les ciutats és la conformació de discursos i d'imatges que transme­ten, en cada moment, una suma de visions, de necessitats i de percepcions sobre el seu present i el seu futur. Junt als monuments, aquestes imatges són referents poderosos i importants per a transmetre un missatge i per a resu­ mir una visió de la historia i de l'esdevenidor urba.

research product

Science, politics and image in Valencia: a review of urban discourse in the Spanish City

Abstract In the urban sphere, discourse is fundamental to the social and political construction of urban reality. The urban landscape is, in part, a result of those discourses. It is, as Richard Schein suggests, a discourse materialized. The production of these discourses throughout urban history both represented and constructed urban reality at any given time. For much of history, the written word was central to such discursive representations, literary formulations and even biological metaphors that sought to interpret the city both for local inhabitants and outsiders. Today, the photographic image has usurped the former dominance of the word. This article uses archival research to trace …

research product

El centro histórico: Metáfora y percepción. Su papel en la Valencia contemporánea

research product