¿Sería inconstitucional la pena de prisión permanente revisable?
En este artículo se analiza la pena de cadena perpetua, su nacimiento y abolición, algunas de las razones que conducen a pretender su reintroducción en la legislación penal, la revisabilidad de la pena como condición de legitimidad, las iniciativa para reformar el Código penal y qué han dicho al respecto la Comisión de Estudios e Informes del Consejo General del Poder Judicial y el Consejo Fiscal. This article analyses the life sentence, its birth and abolition, some of the reasons that lead to claim its reintroduction into the Penal Code, the review of sentence as Rightfulness requirement, the initiatives to reform the Penal Code and what the Commission for Studies and Reports of the Judic…
YIHADISMO, DESRADICALIZACIÓN, ADOCTRINAMIENTO Y DEFENSA SOCIAL
En el presente trabajo se analiza el programa español de intervención en radicalización violenta con internos islamistas en centros penitenciarios desde el punto de vista de la resocialización y poniendo el foco en el respeto por los derechos y libertades fundamentales, pero también, y precisamente por ello, se cuestiona la imbricación de la Instrucción 2/2016, de 25 de octubre, dentro de las políticas securitarias dirigidas a la incapacitación, y particularmente el hecho de que los destinatarios del programa sean incluidos, todos ellos, en los FIES (Ficheros de Internos de Especial Seguimiento).
La posición a asignar a la resocialización en el marco de la teoría de la pena a partir de la declaración contenida en las constituciones de Italia y España
En este trabajo me propongo determinar cuál es la posición a asignar a la resocialización en el marco de la teoría de la pena a la luz de lo dispuesto en el artículo 25.2 de la Constitución española. Sin embargo, primero me ocuparé de las diferentes interpretaciones surgidas en Italia en torno al artículo 27.3 de la Constitución de este país, pues creo que el análisis de tal cuestión debe tomar como primer punto de reflexión la comparación entre aquél y éste. Indicaré, asimismo, cómo han resuelto la polémica surgida la Corte Constitucional italiana y nuestro Tribunal Constitucional, los cuales, como intérpretes supremos de la Constitución que son, tienen la última palabra.
El trabajo penitenciario como derecho y como deber
En la normativa penitenciaria española el trabajo tiene la consideración de derecho y deber para las personas que se encuentran cumpliendo condena y se plantea la duda de si esta calificación es simplemente una reproducción de lo previsto en el artículo 35.1 de la Constitución o si se debe realizar una interpretación diferente, ya que en realidad no es ésta la única opción posible. ¿Podría tratarse de un derecho subjetivo auténtico exigible frente al Estado y de un deber jurídico para los presos? Para resolver esta interrogante conviene analizar la normativa penitenciaria en su conjunto y también tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 25.2 de la Constitución. Se comprobará, igualmente,…
L'evolució de la presó i la finalitat resocialitzadora de la pena
Precisament per les reformes s’han introduït en el Codi penal espanyol, que afecten el sistema de penes i es tradueixen en un obstacle a una política penitenciària racional orientada a la resocialització, i per unes altres que hi ha projectades, he volgut reivindicar la importància de la finalitat resocialitzadora de la pena, el qual passa per exigir que la de presó es convertisca en una pena excepcional, per defensar la idea de menys presó i més oberta i per subratllar la importància del tractament penitenciari. Amb aquest propòsit he realitzat un estudi jurídic però plantejat des d’una òptica interdisciplinària, per a d’aquesta manera enriquir la visió jurídica dels temes tractats. He con…