0000000000671167

AUTHOR

David Gimilio Sanz

La etapa valenciana de Vicente López Portaña. La clave de su éxito en la corte

Vicente López Portaña requiere de una revisión de su arte, por otra parte, decisivo para la configuración de la plástica de finales del siglo XVIII y del primer tercio del siglo XIX. Su etapa valenciana (1792-1814), tras su periodo de pensionado en Madrid, y hasta que marcha a la Corte como pintor de cámara, es la clave de su posterior éxito, sin embargo, resulta ser la menos tratada. Se presenta nueva documentación y nuevas lecturas de la pintura de Vicente López, al analizar la teoría estética de Mengs y Winckleman y el papel que ejerció la oligarquía eclesiástica, municipal y militar, como mecenas de su arte.

research product

La escultura de Museo de Bellas Artes de Valencia a través de los inventarios y catálogos del siglo XIX

research product

La transmisión de los modelos. Del grabado europeo a la pintura valenciana del Museo de Bellas Artes

research product

José Vergara Gimeno y la retratística valenciana en el siglo XVIII

José Vergara (1726-1799) fue el fundador de la Academia de San Carlos, junto a su hermano Ignacio y a otros artistas valencianos, es el introductor de una renovación en el panorama artístico valenciano, que se plasmará en la redecoración de las iglesias valencianas, con complejos programas iconográficos al fresco y en los lienzos de altar. Sin embargo, uno de los aspectos inéditos de este artista es su pintura de retrato, en este artículo se pretende estudiar algunas de sus obras, la mayoría de ellas inéditas, con el fin de aportar una nueva visión de este artista de la segunda mitad del siglo dieciocho. (A)

research product

Los grabados de reproducción como elemento de identificación de pinturas del Museo de Bellas Artes de Valencia

La utilización del grabado por los artistas es usual en la Historia del Arte, pero resulta más evidente en la pintura. Los pintores utilizaron las estampas para copiarlas literalmente ante la ausencia de imaginación o crear nuevas composiciones. Este artículo pretende soslayar el uso más literal para estudiar el grabado, sobre todo el de reproducción, y la estampa devocionaria como un documento histórico para identificar la autoría de ciertas obras consideradas como anónimas en el Museo de Bellas Artes de Valencia, e incluso algunas iconografías. Esto sucede con obras de José Orient, Vicente López y José Antonio Zapata y Nadal. (A)

research product