0000000000963915
AUTHOR
Xesqui Castañer López
Analogías, diferencias y transferencias en la terminología artística del siglo XVIII español.
Los discursos textuales españoles contienen conceptualizaciones de carácter teórico, filosófico o simplemente práctico. Forman un corpus terminológico-conceptual que se nutre de otros tipos de teorizaciones relacionadas con el conocimiento. Los diferentes sistemas de expresión forman parte de la teoría del lenguaje con sus diferencias terminológicas. El objetivo de este trabajo es, analizar el funcionamiento de la terminología artística en el ámbito europeo y español. En este sentido analizaremos primero las trasferencias de carácter conceptual y finalmente las trasferencias terminológicas, centrándonos en desarrollos e influencias de otras lenguas europeas. Spanish texts contain theoretica…
La gestión documental como soporte discursivo de la memoria histórico artística del museo. Los museos de bellas artes del país vasco como caso de estudio
Las relaciones entre coleccionismo, el arte y la sociedad se basan en la capacidad de comunicación de la obra artística con el espectador. Esta comunicación se produce a partir de la puesta en escena de la obra artística en el interior del museo. Antes o después, la obra artística genera una información documental que se convierte en la memoria del museo y que se materializa en las diferentes tipologías de catálogos. La gestión documental y su capacidad para crear una narración histórica es el objetivo de este trabajo, utilizando los Museos de Bellas Artes del País Vasco como caso de estudio. El inicio pleno de la autonomía vasca con el Estatuto de Autonomía de 1979 y, posteriormente, con l…
Género y Postcolonialismo en la creación videográfica. Mujeres que escriben con la cámara y seducen en la pantalla
Postcolonialismo y feminismo utilizan conceptos comunes para el análisis y de/construcción de las narrativas dominantes. En países donde la colonización ha hecho estragos, las mujeres ponen en valor su empoderamiento como protagonistas de su destino. En esta línea las mujeres han aportado sus propuestas feministas para una nueva visión de lo colonial/postcolonial. Este trabajo pretende hacer un chequeo por aquellos trabajos videográficos de mujeres que, después de haber sido colonizadas, han realizado una descolonización cultural, situando su creatividad en varios continentes.
Iconografía de la mujer en los pintores vascos de los siglos XIX y XX
El objetivo principal de las líneas que siguen es, pues, acercarse al papel de la mujer en la pintura y cómo se ha plasmado en los lienzos la importancia social de la mujer. La metodología empleada corresponde a un análisis de la obra de arte desde el punto de vista del asunto o de alguno de sus elementos. A partir de aquí el trabajo se divide en tres partes: la primera estudia a la mujer como símbolo (religioso o profano), la segunda como categoría estética, y la tercera, aborda la representación femenina en la pintura actual. La representación de la figura femenina es tan antigua como la propia pintura, su plasmación en los pintores vascos durante los siglos XIX y XX no va unida al grado …
Las artistas valencianas del siglo XX: De la participación en la vanguardia al discurso del cuerpo
The dialogue between east and west in the construction of gender photography as support of discourse and resistance
En el marco de la globalización, en las nuevas narrativas de género se han producido cambios conceptuales con nuevos posicionamientos críticos y de resistencia. Mujeres creadoras de otras culturas, diferentes al mundo occidental, han trabajado para denunciar situaciones o poner en valor el empoderamiento de las mujeres como protagonistas de su destino. Y es en esta línea donde las mujeres artistas han aportado sus propuestas feministas y de resistencia. Los objetivos de este trabajo se centran en dos ejes conceptuales: a) analizar la situación de las mujeres en el contexto de los países islámicos y b), mostrar, a través del trabajo de fotógrafas procedentes de estos países, como se está con…