0000000001239354
AUTHOR
Asunción Alejos Morán
Iconografía de Clara de Asís. Interpretación y fuentes en el arte de José Benlliure
Este artículo analiza diez "gouaches" sobre la vida de Santa Clara de Asís, que pertenecen a la serie de 65 realizada por José Benlliure con el fin de ilustrar el libro publicado en 1926, conmemorativo del VII Centenario de la muerte de San Francisco de Asís. El objetivo fundamental es el estudio iconográfico y su relación con las fuentes literarias e históricas en las que se inspira.
Jeroglíficos, símbolos, alegorías y diosas en la biblioa ilustrada de Klauber
El mosaico del centauro, un eco de la antigüedad clásica en el Museo de Bellas Artes de Valencia
EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE VALENCIA SE CONSERVA UN MOSAICO (57 X 59 CM.) EN EL QUE SE REPRESENTA LA LUCHA ENTRE UN CENTAURO Y UN TIGRE. PROCEDE DEL LEGADO QUE DON FRANCISCO MARTINEZ BLANCH HIZO A LA REAL ACADEMIA DE SAN CARLOS DE VALENCIA EN 1835. SE TRATA DE UNA IMITACION RENACENTISTA DE UN PAVIMENTO MOSAICO DE LA VILLA DE ADRIANO EN TIVOLI, ACTUALMENTE EN EL STAATLICHE MUSEUM DE BERLIN, SI BIEN LA VERSION DE VALENCIA ELIMINA TRES DE LAS FIGURAS DEL ORIGINAL. LA MITOLOGIA GRECORROMANA PRESENTA AL CENTAURO COMO UN SER PRIMITIVO Y SALVAJE; EL SIMBOLISMO CRISTIANO LO VINCULO A LAS PASIONES DESENFRENADAS, LA VENGANZA, LA FUERZA BRUTA Y EL ADULTERIO, SIENDO LOS BESTIARIOS MEDIEVALES LOS QUE…
Los grabados de la "pompa funebris" del Archiduque Alberto de Austria. Iconografía y fuentes
LA SERIE SOBRE LAS EXEQUIAS EN BRUSELAS DEL ARCHIDUQUE ALBERTO DE AUSTRIA EN 1622 ES UNA DE LAS MAS IMPORTANTES DE ESTE TEMA. CONTIENE 64 ESTAMPAS DE CORNELLIS GALLE SEGUN COMPOSICION DE JACQUES FRANCQUART, ACOMPAÑADAS DE TEXTOS QUE ENSALZAN LAS VIRTUDES DEL DIFUNTO, Y DESCRIPCIONES DE LA COMITIVA QUE ACOMPAÑO SU CUERPO DESDE EL PALACIO REAL HASTA LA IGLESIA DE SANTA GUDULA, DONDE SE INSTALO EL TUMULO CON UN RICO PROGRAMA ICONOGRAFICO, PROBABLEMENTE INSPIRADO EN CESARE RIPA (ABC/LAG).
Un paisaje que cambia. Monumentos que fueron en tierras valencianas
En el presente artículo se estudian varios edificios de la Comunidad Valenciana, que se remontan a una época relativamente lejana. A la luz de los estudios recientes y de la investigación arqueológica se puede constatar la escasez de restos, a excepción de algún caso aislado. El contenido comprende fundamentalmente murallas, castillos, palacios señoriales, torres, algún convento o ermita, y el Jardín Botánico del palacio del Arzobispo en Puzol. Las comarcas donde se ubican los monumentos son: "el Camp de Morvedre", "el Camp del Turia", "l'Horta Nord", "la Plana de Utiel-Requena", "la Ribera Alta", "la Safor", "la Vall d'Albaida" y "la Costera". (A)
La Crónica de Nuremberg y el arte valenciano del Renacimiento. Un eco de las xilografías del taller de Wolgemut en el círculo joanesco
EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE VALENCIA SE CONSERVA EL LIBER CHRONICORUM DE SCHEDEL, MAS CONOCIDO COMO CRONICA DE NUREMBERG, EDITADO EN 1493. ES POSIBLE QUE ESTE LIBRO LLEGARA PRONTO A VALENCIA, ABIERTA AL MEDITERRANEO Y A LAS NOVEDADES CULTURALES DE AQUEL TIEMPO. QUIZA LA OBRA PUDO SER CONOCIDA POR EL CIRCULO JOANESCO, LO QUE EXPLICARIA ALGUNAS COINCIDENCIAS, SOBRE TODO ICONOGRAFICAS, ENTRE CIERTOS TEMAS DEL CIRCULO DE VICENTE MACIP Y JOAN DE JOANES Y LAS XILOGRAFIAS DE LA CELEBRE CRONICA (ABC/LAG).