0000000001329417
AUTHOR
Elena Martínez García
Taruffo/Andrés/Caldau: "Consideraciones sobre la prueba judicial". Coloquio Jurídico Europeo, 2ª Edición, Madrid, 2010.
Mediación en el proceso penal en España: en especial, los delitos por violencia de género
En España existe una tendencia progresiva a admitir la mediación en el proceso penal. Sin embargo, la LO 1/2004 de medidas integrales contra los actos de violencia de género decidió prohibir el uso de la mediación en este tipo de conflictos, prohibición necesaria en el momento y contexto de su gestación y, aún en el momento actual. Sin embargo, estas líneas que ahora expongo son fruto de años de investigación, donde tras estudiar numerosos casos de violencia de este tipo, consideramos que es posible discernir entre situaciones que no son enteramente iguales y que, por tanto, merecen una reflexión individualizada por parte de sus aplicadores y también del legislador.Palabras clave: Mediación…
Class Actions or Collective Redress: The Need for an Efficient European Tool
Collective redress makes sense both in court-based litigation and in alternative dispute resolution (ADR). Yet while the courts generally have a good sense of collective redress (though arguably there is room for improvements), in the second framework, there are some contradictions from a dogmatic point of view. When collective interests come up in conflict, judicial coercion and a judicial structure are often needed to resolve the conflict. In addition, the absence of a voluntary agreement, especially from the abuser’s side, makes it more difficult to resolve conflicts using ADR. The future EU Directive in Consumer Collective Redress aims to bring a new era to the field. In this paper, I s…
El arbitraje como solución de conflictos en propiedad intelectual
Formar en género: recursos docentes no sexistas
La Universitat de València en su compromiso por prevenir las conductas desiguales y sexistas pone en marcha un ambicioso proyecto docente destinado a formar tanto al personal de la Universitat de Valéncia como a la comunidad estudiantil. Este proyecto interactivo os invita a que os forméis, propongáis talleres, utilicéis materiales docentes, incorporéis vuestra experiencia y que, entre todas y todos, creemos una plataforma que haga visible y real la igualdad y el género en la Universitat de Valéncia. Igualmente, esta propuesta formativa se extiende a la ciudadanía en general, de modo que puede ser de interés a ONG, Institutos de Educación Secundaria, Colegios, Asociaciones de Padres y Madre…