6533b7cefe1ef96bd1257865

RESEARCH PRODUCT

Alteraciones motoras del intestino delgado. S?ndrome de pseudoobstrucci?n intestinal

F. Mora MiguelM. Mínguez PérezA. Benages MartínezB. Herreros Martínez

subject

business.industryMedicineGeneral MedicinebusinessHumanities

description

Fisiologia. La organizacion motora del intestino delgado se compone de: un patron basal con el complejo motor migratorio interdigestivo y un patron postingesta. Patron clinico. Las anomalias motoras del intestino delgado se expresan clinicamente por sintomas y signos diversos, por lo que no puede establecerse un patron clinico uniforme; la expresividad y gravedad clinicas dependen de la etiologia, la extension de la afectacion y la coexistencia de otros tramos digestivos afectos. Etiologia. La pseudoobstruccion intestinal reconoce diversas causas que, esquematicamente, pueden dividirse en primarias (en gran parte familiares) y secundarias a enfermedad sistemica; es la consecuencia de un deterioro importante de la capacidad propulsiva del intestino delgado por alteraciones musculares o del plexo mienterico. Clinica. Las manifestaciones clinicas en la pseudoobstruccion intestinal son similares a las observadas en pacientes con obstruccion intestinal mecanica, pero la laparotomia no descubre obstaculo alguno en el tramo afecto. Diagnostico. Para el diagnostico de la pseudoobstruccion intestinal no son imprescindibles los datos manometricos ni isotopicos ni histopatologicos y, generalmente, se funda en los datos clinicos, radiologicos y analiticos; se basa en la sospecha clinica de pseudoobstruccion y en descartar la presencia de una obstruccion intestinal mecanica. Tratamiento. Los objetivos son el alivio de los sintomas y el matenimiento de la nutricion en terminos adecuados. Trasplante intestinal. El trasplante intestinal, aislado o acompanado de otros organos abdominales, esta indicado en pacientes con episodios de sepsis por infeccion de los cateteres de nutricion parenteral o por inaccesibilidad de vias o cuando se sobreanade insuficiencia hepatica grave.

https://doi.org/10.1016/s0211-3449(04)70019-3