6533b820fe1ef96bd127abc6

RESEARCH PRODUCT

ADOLESCENTES, REDES SOCIALES Y APRENDIZAJE DIGITAL. UN ESTUDIO DE CASO

Salvatore MessinaEleonora Bianca MarinoA. Ameijide

subject

redes socialeaprendizaje virtualsocial networkdigital dividede-learningSettore M-PED/03 - Didattica E Pedagogia Speciale

description

Introducción. La difusión de las TIC ha permitido el desarrollo y propagación de herramientas con las que las nuevas generaciones han adquirido habilidades digitales cada vez más refinadas, permitiéndolas acudir a la escuela con una serie de capacidades previas. Aun así, actualmente, se cuestiona este supuesto (Jenkins, 2013) y, por ello, hemos analizado la posible brecha digital existente entre los nativos digitales y aquellos que no lo son, partiendo de la nueva reconsideración de Prensky (2012). Método. Retrotrayéndonos a las teorías de Prensky (2001; 2012), quisimos comprobar (con un estudio de caso), si se sustentaba la teoría de la ―sabiduría digital‖ (2012), o contrariamente, lo hacían sus planteamientos sobre los nativos e inmigrantes digitales (ibid, 2001). Se desarrolló un cuestionario, previamente validado, con cuatro secciones relativas a: área de registro; actitudes hacia las redes sociales; autoevaluación de las competencias de red; y modo de uso de la red. Distribuido a través de Facebook, generó una muestra aleatoria de 307 sujetos: el 42% jóvenes nacidos a finales del año 1991 - fecha de difusión de los protocolos de www- (Prensky, 2001), el 58% restante, lo conformaba el otro sesgo de edad. Resultados y discusión. El análisis de la χ2 fue altamente significativo en todas las preguntas y permitió verificar las brechas digitales existentes en el enfoque de las TIC, especialmente en la variable de la edad, siendo las respuestas dicotómicas. También en cuanto a la motivación para el aprendizaje utilizando las redes sociales (el 63% -totalmente de acuerdo- corresponde al sesgo más "joven", mientras que fue motivación tan sólo para el 14% del otro grupo). El Análisis de los datos muestra aún más diferencias entre ambos grupos, incluso en comunicación on-line tanto entre profesores y estudiantes como entre los propios estudiantes en el ámbito de mejora de las relaciones de estudio.

https://iris.unipa.it/handle/10447/162289