6533b827fe1ef96bd1286415

RESEARCH PRODUCT

Comparación del somatotipo, evaluación nutricional e ingesta alimentaria entre estudiantes universitarios deportistas y sedentarios

Roberto Carlos Leonardo MendonçaIsabel SospedraJosé Miguel SorianoJordi MañesIgnacio Sanchis

subject

business.industryMedicineGeneral MedicinebusinessHumanities

description

Resumen Fundamento y objetivo El estudio del somatotipo y de la ingesta alimentaria entre la poblacion universitaria es importante para implantar politicas internas de mejora de la salud y de la prevencion de enfermedades. En este estudio se ha realizado la comparacion del somatotipo, evaluacion energetica-nutricional e ingesta alimentaria entre estudiantes universitarios deportistas frente a los sedentarios. Sujetos y metodo La muestra esta formada por 1.299 jovenes universitarios (420 varones y 879 mujeres) de la Universitat de Valencia, durante 2008-2009 y 2009-2010, evaluandose en ellos diversos parametros antropometricos, el somatotipo y la ingesta nutricional y alimentaria mediante un registro del consumo alimentario de 7 dias. Resultados El somatotipo fue Endo-Mesomorfo, Meso-Endomorfo, Endomorfo Balanceado y Meso-Endomorfo para varones deportistas y sedentarios, y mujeres deportistas y sedentarias, respectivamente. Los cuatro grupos presentan un porcentaje alto para proteinas y grasas y bajo para hidratos de carbono porcentualmente con respecto a las calorias totales establecidos por los objetivos nutricionales para la poblacion espanola. Se observa un deficit de vitamina E para los varones deportistas, de vitaminas A, D y E, folato y biotina para los varones sedentarios y de vitaminas D y E, folato y biotina para las mujeres deportistas y sedentarias. En los cuatro grupos hay una elevada ingesta de sodio y un deficit de potasio, calcio, yodo y magnesio. Para todos ellos, el grupo de cereales es el grupo de alimentos que mas contribuye energeticamente al dia. Conclusiones Los desequilibrios tanto en macronutrientes como en micronutrientes reflejan la importancia de desarrollar adecuadas politicas de educacion alimentaria universitaria que pueden mejorar esta situacion.

https://doi.org/10.1016/j.medcli.2011.03.034