6533b834fe1ef96bd129d769

RESEARCH PRODUCT

Documento de consenso sobre asma y tabaquismo del Foro Autonómico de Asma de la SEPAR

Pedro J. Romero-palaciosJuan Luis García-riveroJuan Antonio Riesco-mirandaMarina Blanco-aparicioEsther Pastor-espláCarlos A. Jiménez-ruizJosé Gregorio Soto-camposFrancisco Javier ÁLvarez-gutiérrezFrancisco Javier Callejas-gonzálezJaime Signes-costa Miñana

subject

medicine.medical_specialtyMedicine (miscellaneous)DiseaseConsesusRecommendationsPharmacological treatmentInternal medicinemedicineTratamientoLung cancerSuspected asthmaAsmaAsthmabusiness.industrySmokingmedicine.diseaseResponse to treatmentTabaquismoAsthmarespiratory tract diseasesTreatmentPsychiatry and Mental healthConsensoRecomendacionesCombined therapyDifferential diagnosisbusiness

description

La prevalencia de tabaquismo activo en adultos con asma es similar a la de la población general. El tabaquismo se asocia con un peor control clínico de la enfermedad, una disminución acelerada de la función pulmonar y una respuesta irregular a la terapia con glucocorticoides. El consumo de tabaco impacta negativamente en la calidad de vida de los pacientes asmáticos y provoca un incremento en el número de visitas y de hospitalizaciones por exacerbaciones. Además, el tabaquismo aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, comorbilidades cardiovasculares y muerte en pacientes asmáticos. A pesar de todo ello, las guías actuales del manejo del asma no incluyen recomendaciones específicas para el manejo de los pacientes asmáticos fumadores. Por este motivo, se procedió a una revisión narrativa de la literatura para un consenso mediante metodología de grupo nominal desarrollada a lo largo del año 2019 para extraer recomendaciones prácticas que permitieran mejorar el diagnóstico y el tratamiento del asma en fumadores, así como el tratamiento del tabaquismo en asmáticos. Las conclusiones y recomendaciones fueron validadas en el congreso nacional de la SEPAR del mismo año. Entre las más relevantes, se incidió en la necesidad de abordar el tabaquismo en las personas con asma mediante consejo sanitario, tratamiento farmacológico y terapia conductual, al ser un factor que impacta negativamente en la sintomatología, el pronóstico y la respuesta al tratamiento del asma. En el fumador con sospecha de asma, se debe evaluar la presencia de enfisema y el diagnóstico diferencial de otras enfermedades y considerar el impacto del tabaquismo en el resultado de las pruebas diagnósticas. También se concluye que el hábito tabáquico reduce la respuesta al tratamiento con corticoides inhalados, por lo que se recomienda terapia combinada con broncodilatadores.

10.20882/adicciones.1583https://hdl.handle.net/10481/81382