6533b836fe1ef96bd12a19e9

RESEARCH PRODUCT

Cardiovascular fitness in youth: association with obesity and metabolic abnormalities

Jaime Guixeres ProvincialePau Redón LurbeFrancisco Javier Saiz RodríguezJulio AlvarezMaría Isabel TorróLaura CanteroEmpar Lurbe Ferrer

subject

MaleChildren and adolescentsEntrenamiento cardiovascularAdolescentAnaerobic ThresholdExercise testObesidadAdolescentsTECNOLOGIA ELECTRONICAMetabolic DiseasesPredictive Value of TestsHumansCorObesityCardiovascular fitnessChildNiños y adolescentesNutriciólcsh:RC620-627Sistema cardiovascularTrastorns de la nutrició en els infantsVO2 peaklcsh:Nutritional diseases. Deficiency diseasesPhysical FitnessVO2 máximoExercise TestObesitatFemalePrueba de esfuerzoInfants

description

[ES] Las terapias que se implantan actualmente para la obesidad se centran en los aspectos nutricionales y sobre la actividad física. Con el fin de hacer que la actividad física sea una terapia positiva en vez de un desencadenador de discapacidades, es relevante evaluar de forma precisa el entrenamiento cardiovascular. Objetivo: evaluar el entrenamiento cardiovascular midiendo el consumo máximo de oxígeno y evaluar su relación con los parámetros cardiometabólicos clásicos. Métodos: se aplicó el protocolo modificado de Balke a 126 individuos caucásicos (60 % de varones), con edades entre 9 y 16 años, que se sometieron a una evaluación de obesidad. El grupo de no obesos consistía de individuos sanos, de la población general, emparejados por edad y sexo y a los que se les invitó a participar. Resultados: se observaron diferencias significativas en el consumo máximo de oxígeno entre los indiviudos obesos y no obesos. Por contra, no existían diferencias significativas entre las categorías de obesidad. Además, en los sujetos obesos, el consumo máximo de oxígeno se correlacionó de forma inversa con los parámetros de riesgo cardiometabólico, particularmente con la insulina y el índice HOMA. Además, se han desarrollado dos ecuaciones predictivas del consumo máximo de oxígeno con una R2 de 0,74 y de 0,84, respectivamente. Conclusión: el consumo máximo de oxígeno es un pará- metro clínico relevante que debería incluirse en la evaluación clínica rutinaria de los sujetos obesos. Por lo tanto, es crucial hacer que las pruebas de esfuerzo sean más asequibles, que puedan alcanzarse empleando las ecuaciones predictivas.

10.3305/nh.2014.29.6.7383http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000600009&lng=en&tlng=en