6533b851fe1ef96bd12a9513

RESEARCH PRODUCT

Ficciones sobre la expropiación de menores en el régimen franquista y la apropiación de menores en la dictadura argentina: el exterminio ideológico y sus consecuencia en la narrativa actual

Luz Celestina Souto

subject

memoria históricaUNESCO::HISTORIALiteratura españolaliteratura hispánica:SOCIOLOGÍA [UNESCO]Apropiación de niñosdictadura argentinaFilología HispánicaUNESCO::SOCIOLOGÍAliteratura robo de niñosLiteratura argentina:HISTORIA [UNESCO]franquismo

description

A principios de 2002 se emitió el documental Els nens perduts del franquisme, basado en las investigaciones del historiador Ricard Vinyes sobre las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Hasta ese día las pocas noticias que se tenían de las apropiaciones, venían del otro lado del Atlántico. Las dictaduras latinoamericanas de los años 70 habían marcado el mundo occidental con el fantasma de los desaparecidos y con el robo de sus hijos para “salvarlos” y reeducarlos. Este acto de memoria pública en un medio de comunicación inauguró un nuevo campo de investigación y producción cultural, ya que a partir de ese momento surgieron obras de teatro, novelas, películas y series televisivas que, promoviendo un giro subjetivo, tejieron sus tramas a partir de las voces de los testigos. También se acentuó el diálogo con Latinoamérica, especialmente con las asociaciones argentinas. La presente tesis propone una primera parte con una distinción terminológica para los casos de robo de niños en el contexto ibérico ("expropiación"), un repaso contrastivo entre los acontecimientos históricos de España y de Argentina, y un estado de la cuestión sobre la apropiación de menores en dictaduras. Aquí se recogen desde estudios de sociología e historiografía hasta trabajos testimoniales, como es el caso de Los niños republicanos en la Guerra de España (Eduardo Pons); la trilogía de Tomasa Cuevas, Cárcel de mujeres (1939-1945), Cárcel de mujeres: Ventas, Segovia, Les Corts y Mujeres de la resistencia; Desaparecidos (Rafael Torres), Una mujer en la guerra (Carlota O’Neill), Desde la noche y la niebla (Juana Doña), Fusilados de Zaragoza (Gumersindo de Estella). La segunda parte de la tesis está destinada al análisis de las ficciones literarias sobre los robos de niños en ambos países: El capítulo 3 se centra en las producciones españolas: Mala gente que camina (Benjamín Prado, 2006), Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011), Los niños perdidos (Laila Ripoll, 2005), Si un día me olvidaras (Raúl Hernández Garrido, 2000). El capítulo 4 aborda cuatro obras argentinas: A veinte años, Luz (Osorio, 1998), Dos veces junio (Kohan, 2002), Cuentas pendientes (Kohan, 2010) y Diario de una Princesa Montonera –110% Verdad– (Perez, 2012). Y una obra uruguaya: La rebelión de los niños (Peri Rossi, 1980). El capítulo 5 está destinado al policial negro, y recupera narradores tanto argentinos como españoles: Quinteto de Buenos Aires (Vázquez Montalbán, 1997); Una mancha más (Plante, 2011) y La capital del olvido (Vázquez-Rial, 2008). El estudio propone un enfoque transatlántico, porque aunque los casos españoles son anteriores, ya que surgen en la inmediata postguerra, la mayoría de éstos no salieron a la luz hasta el siglo XXI. Así, Argentina se convierte en el precedente fundamental con asociaciones como Abuelas de Plaza de Mayo, cuya red nacional e internacional ha sido precursora en el reconocimiento del parentesco por medio del ADN, en la creación de un Banco Nacional de Datos Genéticos, en el Archivo biográfico familiar, en la asistencia a las víctimas y en el desarrollo de una maquinaria cultural destinada a la restitución de los ¿nietos¿ (obras de teatro, cortos publicitarios, películas, exposiciones, jornadas educativas). En esta investigación también es de vital importancia el enfoque interdisciplinar, ya que el análisis de los materiales, si bien se desarrollará principalmente en el ámbito filológico, se nutrirá de la sociología, la historiografía y el periodismo de investigación. Bibliografía básica: Armengou, M; Belis, R; y Vinyes, R. (2002): Els Nens Perduts del Franquisme, Barcelona, Proa. Amar Sánchez, Ana María (2010): Instrucciones para la derrota. Narrativas éticas y políticas de perdedores, Barcelona, Anthropos. Calveiro, Pilar (2001): Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Colihue. Drucaroff, Elsa (2011): Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Emecé. Gatti, Gabriel (2011): Identidades desaparecidas, Buenos Aires, Prometeo. Macciuci, Raquel y Pochat, María Teresa (2010): Entre la memoria propia y la ajena. Tendencias y debates en la narrativa española actual, La Plata, Ed. del lado de acá. Oleza Simo, Joan (2012): Trazas y bazas de la modernidad. Ensayos desde el cambio cultural, La Plata, Ediciones del lado de acá. Rodríguez Arias, Miguel Ángel(2008): El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad, Valencia, Tirant lo Blanch. Ruiz Torres, Pedro (2007): “Los discursos de la memoria histórica en España” en Hispania Nova. Revista de historia contemporánea, nº 7, pp. 306-333. Ruiz Torres, Pedro (2011): “Los historiadores y los usos públicos del pasado reciente en España” en Usages publics du passé. Disponible en Ruiz Torres, Pedro(2008): “Los modos de producción del pasado” en Saitabi, nº 58, pp. 15-25. Soldevila, Ignacio y Lluch Prats, Javier (2006): “Novela histórica y responsabilidad social del escritor: El camino trazado por Benjamín Prado en Mala gente que camina”, Olivar, nº 8, pp.33-44. Sánchez Zapatero, Javier (2010): Escribir el horror: Literatura y campos de concentración, Barcelona, Montesinos. Vinyes (2002): Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco, Madrid, Ediciones Temas de Hoy S.A. At the beginning of 2002 the documentary Els nens perduts del franquisme was aired, it based on the research of the historian Ricard Vinyes about the political prisoners and their children in the Franco prisons. Until that day, the few news that we had about the appropriations came from the other side of the Atlantic. The Western world had been marked by the Latin American dictatorships of the 1970s with the ghost of the disappeared and with the theft of their children to save them and re-educate them. This This act of public memory in a media opened a new field of research and cultural production, since from this moment there were plays, novels, films and TV series that, promoting a subjective turn, and wove their plots from the witnesses voices. Dialogue with Latin America, especially with the Argentine associations, has also accelerated. This thesis proposes a first part with a terminology distinction for cases of child stealing in the Iberian context ("expropriation"), a comparative review between the historical events of Spain and Argentina, and a state of the question about the minors appropriation in dictatorships. In this work have been collected studies of sociology and historiography and also testimonial works, for example the case of Los niños republicanos en la Guerra de España (Eduardo Pons); the trilogy of Tomasa Cuevas, Cárcel de mujeres (1939-1945), Cárcel de mujeres: Ventas, Segovia, Les Corts and Mujeres de la resistencia; Desaparecidos (Rafael Torres), Una mujer en la guerra (Carlota O’Neill), Desde la noche y la niebla (Juana Doña), Fusilados de Zaragoza (Gumersindo de Estella). The second part of the thesis is intended for the analysis of the literary fictions about the children theft in both countries: Chapter 3 focuses on Spanish productions: Mala gente que camina (Benjamín Prado, 2006), Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011), Los niños perdidos (Laila Ripoll, 2005), Si un día me olvidaras (Raúl Hernández Garrido, 2000) Chapter 4 analyzes four Argentine works: A veinte años, Luz (Osorio, 1998), Dos veces junio (Kohan, 2002), Cuentas pendientes (Kohan, 2010) and Diario de una Princesa Montonera –110% Verdad– (Perez, 2012). And a Uruguayan work: La rebelión de los niños (Peri Rossi, 1980). Chapter 5 is intended for the black police genre, and retrieves both Argentine and Spanish narrators: Quinteto de Buenos Aires (Vázquez Montalbán, 1997); Una mancha más (Plante, 2011) and La capital del olvido (Vázquez-Rial, 2008). This work proposes a transatlantic approach, because although the Spanish cases are prior to it, most of these cases did not appear until the 21st century. Thus, Argentina becomes the fundamental precedent with associations such as Abuelas de Plaza de Mayo, whose national and international network has been a pioneer in recognition of kinship through DNA, in the creation of a National Bank of genetic data, in the family Biographical Archive, in assistance to victims and in the development of a cultural machinery for grandchildren restitution (works of theatre, short advertising films, films, exhibitions, educational workshops). This research is also vital interdisciplinary approach, since the analysis of materials, although it will be developed, mainly in the philological sphere, it will be nurtured by sociology, historiography, and investigative journalism. Basic bibliography: Armengou, M; Belis, R; y Vinyes, R. (2002): Els Nens Perduts del Franquisme, Barcelona, Proa. Amar Sánchez, Ana María (2010): Instrucciones para la derrota. Narrativas éticas y políticas de perdedores, Barcelona, Anthropos. Calveiro, Pilar (2001): Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Colihue. Drucaroff, Elsa (2011): Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Emecé. Gatti, Gabriel (2011): Identidades desaparecidas, Buenos Aires, Prometeo. Macciuci, Raquel y Pochat, María Teresa (2010): Entre la memoria propia y la ajena. Tendencias y debates en la narrativa española actual, La Plata, Ed. del lado de acá. Oleza Simo, Joan (2012): Trazas y bazas de la modernidad. Ensayos desde el cambio cultural, La Plata, Ediciones del lado de acá. Rodríguez Arias, Miguel Ángel(2008): El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad, Valencia, Tirant lo Blanch. Ruiz Torres, Pedro (2007): “Los discursos de la memoria histórica en España” en Hispania Nova. Revista de historia contemporánea, nº 7, pp. 306-333. Ruiz Torres, Pedro (2011): “Los historiadores y los usos públicos del pasado reciente en España” en Usages publics du passé. Disponible en Ruiz Torres, Pedro(2008): “Los modos de producción del pasado” en Saitabi, nº 58, pp. 15-25. Soldevila, Ignacio y Lluch Prats, Javier (2006): “Novela histórica y responsabilidad social del escritor: El camino trazado por Benjamín Prado en Mala gente que camina”, Olivar, nº 8, pp.33-44. Sánchez Zapatero, Javier (2010): Escribir el horror: Literatura y campos de concentración, Barcelona, Montesinos. Vinyes (2002): Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco, Madrid, Ediciones Temas de Hoy S.A.

http://hdl.handle.net/10550/42810